Gazatíes
desafían a Hamas en históricas protestas

En una demostración de descontento sin precedentes, miles de
palestinos han salido a las calles de la Franja de Gaza para exigir
el fin del gobierno de Hamas, en lo que se considera la mayor
protesta interna desde el inicio del conflicto con Israel. Con
gritos de “¡Fuera, fuera Hamas!”, la población ha expresado su
hartazgo ante la situación desesperada que viven tras casi 18 meses
de guerra.
Las manifestaciones, que comenzaron el martes en Beit Lahia, se han
extendido a otras zonas como Shujaiya, Dir el Balah y Jan Yunis, a
pesar del temor a represalias por parte del grupo islamista. En el
pasado, Hamas ha respondido con violencia a cualquier intento de
disidencia, pero el creciente deterioro de las condiciones de vida
parece haber roto la barrera del miedo para muchos gazatíes.
El colapso de la tregua instaurada en enero, sumado a la reanudación
de los ataques israelíes y la crisis humanitaria que se agrava con
la escasez de alimentos y medicinas, ha intensificado la indignación
popular. Hamas ha sido acusado de acaparar gran parte de la ayuda
humanitaria, lo que ha generado un alza en los precios y el
desabastecimiento para la población civil. Además, el bloqueo de las
negociaciones para la liberación de rehenes israelíes ha mantenido
la ofensiva militar en curso, dejando a los habitantes de Gaza en
una situación insostenible.
“Sabíamos que Israel respondería con dureza al ataque del 7 de
octubre, pero Hamas nos ha dejado sin alternativas,” señala Kareem,
un residente de Gaza que prefiere no revelar su identidad por
seguridad. Otros manifestantes han denunciado que los líderes de
Hamas residen en el extranjero mientras la población sufre las
consecuencias de la guerra. “Nosotros somos la resistencia, no
ellos. Nuestras casas han sido destruidas, nuestras familias han
muerto,” dice un hombre en un video difundido en redes sociales.
Aunque estas protestas aún no representan una amenaza directa para
el control de Hamas en Gaza, reflejan un cambio significativo en la
opinión pública dentro del enclave. La población, que en el pasado
evitaba desafiar abiertamente al grupo islamista, ahora exige un
cambio que permita el fin de la guerra y la reconstrucción del
territorio.
Hamas, por su parte, ha intentado deslegitimar las manifestaciones,
argumentando que son una reacción al bombardeo israelí y que están
siendo manipuladas por sus opositores políticos. Sin embargo, la
creciente ola de indignación podría marcar un punto de inflexión en
la historia del conflicto, con una población cada vez más dispuesta
a levantar la voz contra aquellos que, según ellos, han agravado su
sufrimiento.
Los precios de los autos en
EE.UU. subirán drásticamente por los aranceles de Trump

Los consumidores en Estados Unidos podrían enfrentar un aumento
significativo en los precios de los automóviles en las
próximas semanas, debido a la imposición de aranceles
del 25 % a las importaciones de autos y piezas, anunciada por el
presidente Donald Trump. La medida, que entrará en vigor el 3 de
abril, tendrá un impacto directo en el costo de producción de los
vehículos, tanto importados como fabricados en el país, generando
incrementos de miles de dólares por unidad.
De acuerdo con Ivan Drury, analista de la industria automotriz en
Edmunds.com, los efectos serán inmediatos y
afectarán no solo a los compradores, sino también
|
|
a los fabricantes y concesionarios.
"Es una situación costosa que podría traducirse en aumentos de varios miles de
dólares por auto", explicó. Aunque aún no hay cifras exactas, algunos expertos
estiman que el incremento oscilaría entre $3,500 y $12,000 por vehículo,
dependiendo del modelo.
Los fabricantes podrían optar por trasladar estos costos a los consumidores de
diferentes maneras. Una de ellas sería la eliminación de incentivos como tasas
de interés subsidiadas en créditos automotrices, lo que aumentaría el costo
final para el comprador en hasta $7,000. Otra estrategia podría ser la reducción
en la producción para ajustar la oferta a la nueva realidad del mercado.
Si bien Trump argumenta que estos aranceles incentivarán la producción nacional,
la realidad es que incluso los autos ensamblados en EE.UU. dependen en gran
medida de piezas importadas, especialmente de Canadá y México. Según un informe
del gobierno, el contenido nacional promedio de los autos producidos en el país
es del 40 % al 50 %, lo que significa que un vehículo "estadounidense" de
$40,000 podría encarecerse en $5,000 debido a los aranceles sobre sus
componentes importados.
El anuncio también genera incertidumbre entre los concesionarios, quienes
podrían aprovechar la situación para elevar los precios de los autos que ya
tienen en inventario. "Si saben que la próxima entrega de vehículos costará más,
no estarán dispuestos a negociar con los clientes", explicó Drury.
Otro factor clave será la reducción de la oferta de autos nuevos. Se espera que
los fabricantes disminuyan su producción mientras evalúan el impacto de los
aranceles y la reacción del mercado. Esta situación podría generar un efecto
similar al ocurrido en 2021, cuando la escasez de chips electrónicos provocó un
alza desmesurada en los precios de los autos nuevos y usados. Durante ese año,
el costo promedio de los vehículos nuevos subió un 17 %, mientras que los autos
usados experimentaron un incremento del 32 %.
Jonathan Smoke, economista jefe de Cox Automotive, advirtió que si los aranceles
se implementan, la producción de vehículos en Norteamérica podría reducirse en
un 30 %, lo que equivale a 20,000 autos menos por día. "En resumen, una menor
producción, una oferta más limitada y precios más altos están a la vuelta de la
esquina", aseguró Smoke.
A medida que la fecha de aplicación de los aranceles se acerca, la incertidumbre
crece en la industria automotriz y entre los consumidores. Si bien algunos
analistas creen que la medida podría ser revertida o modificada, el impacto a
corto plazo parece inevitable. Los compradores de autos podrían enfrentar no
solo precios más altos, sino también menos opciones y condiciones de
financiamiento menos favorables. El 3 de abril podría convertirse en un punto de
inflexión para el mercado automotor estadounidense.
Gobierno de El Salvador recupera 11.000 casas usurpadas por pandillas

El gobierno de El Salvador ha recuperado
más de 11.000 casas ocupadas por presuntos pandilleros, en el
marco de la guerra contra las bandas decretada hace tres años por el presidente,
Nayib Bukele, informó este viernes el Ministerio de Vivienda.
El 27 de marzo de 2022, en respuesta a 87 homicidios registrados el fin de
semana anterior, Bukele instauró un régimen de excepción para combatir a las
pandillas, que controlaban el 80% del territorio.
"Hemos recuperado más de 11.000 viviendas a nivel nacional", dice el ministerio
en un informe.
La policía y el ejército fueron desplegados en los barrios controlados por
pandillas, lo que facilitó la recuperación de casas ocupadas por supuestos
criminales o abandonadas por sus dueños.
La "guerra" de Bukele ha llevado a prisión a miles de presuntos pandilleros y
permitió
|
|
unareducción
considerable de los homicidios. Sin embargo, es criticada por grupos de derechos
humanos que afirman que no respeta las libertades civiles y que hay muchos
inocentes tras las rejas.
Las pandillas se financian con extorsiones y venta de drogas, pero también con
la renta de viviendas usurpadas que ofrecían en alquiler, según las autoridades.
"Un 90% de las viviendas recuperadas necesitaban mejoramiento, un 60% estaban
desmanteladas total o parcialmente", indicó el ministerio.
En los barrios, las pandillas tenían sometidos por el miedo a los habitantes y
el gobierno les atribuye más de 120.000 homicidios en las últimas tres décadas.
La policía y el ejército han detenido a más de 86.000 presuntos pandilleros,
aunque unos 8.000 ya están en libertad tras ser declarados inocentes.
Por temor, miles de familias abandonaron las casas que estaban pagando a crédito
al estatal Fondo Social para la Vivienda (FSV).
Aparte de las casas devueltas a sus legítimos dueños, otras 9.044 que no habían
sido pagadas fueron vendidas a "familias trabajadoras de menores ingresos" con
créditos del FSV, indicó el ministerio.
Con este fin, el FSV destinó 119 millones de dólares para créditos sin prima y a
un interés del 2% anual.
Las casas recuperadas estaban principalmente en los departamentos de San
Salvador y La Libertad, en el centro del país, y Santa Ana y Sonsonate, en el
oeste.
Con el régimen de excepción los homicidios cayeron de 106 por cada 100.000
habitantes en 2015 a 1,9 en 2024.
El papa, convaleciente, aparecerá en público por
Pascua

El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía que puso en peligro su
vida, dará su tradicional bendición "urbi et orbi" en la plaza de San Pedro el
domingo de Pascua, el 20 de abril, anunció el jueves el Vaticano.
La Santa Sede no precisó, sin embargo, si el pontífice argentino, de 88 años,
podría presidir las otras celebraciones, una hipótesis poco probable teniendo en
cuenta el cargado programa de la Semana Santa.
Tras cinco semanas de hospitalización en Roma, Francisco regresó el domingo al
Vaticano, donde prosigue su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de
reeducación motriz y respiratoria, y sin actividades públicas.
La frágil salud del jesuita, al que se le vio debilitado y con voz temblorosa a
la salida del hospital Gemelli, suscitó dudas entre los fieles sobre su
presencia en los actos de Pascua, la fiesta más importante del año para los
católicos.
El calendario de celebraciones litúrgicas para esos días, publicado el jueves
por el Vaticano, incluye la bendición "urbi et orbi" (a la ciudad de Roma y al
mundo), pronunciada por el papa desde el balcón de la basílica de San Pedro cada
domingo de Pascua.
Aunque la Santa Sede indicó que se llevarían a cabo las celebraciones de Pascua,
como el Vía Crucis en el Coliseo de Roma, no precisó quién presidiría los actos.
El servicio de prensa señaló que la presencia del papa durante la Semana Santa
se decidiría en función de la evolución de su salud "en las próximas semanas".
El papa puede delegar la celebración de misas y ceremonias a otros prelados
--que suelen ser cardenales--, pero sólo él pude pronunciar la bendición "urbi
et orbi".
El Vaticano también ha mantenido la canonización del beato italiano Carlo Acutis
(1991-2006) el 27 de abril, pero sin indicar si el papa participaría en la
ceremonia.
Con esta hospitalización, durante la cual estuvo a punto de morir en dos
ocasiones, según dijeron sus médicos, el guía espiritual de 1.400 millones de
católicos tuvo el aviso más grave sobre su salud desde su elección en 2013.
|