 |
|
que
el presidente norteamericano firmara un decreto para imponer un
gravamen del 25% sobre productos mexicanos y canadienses no
incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC). Esta medida se implementó bajo el argumento de que México y
Canadá deben reducir el tráfico de fentanilo y la entrada de
migrantes desde sus fronteras con Estados Unidos.
La titular del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense
sugirió la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre los aranceles a
cambio de que el gobierno mexicano se alinee con las solicitudes
expuestas. “[Sheinbaum] tiene la oportunidad de hacer algo. Le
presentaré un informe al presidente y veré si podemos abordar la
situación arancelaria", adelantó.
Por su parte, la mandataria mexicana reiteró: “Nosotros nos
coordinamos, pero no nos subordinamos. La presidenta responde a una
sola autoridad y esa se llama el pueblo de México”.
Las cifras de la población migrante

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA
México presentaron el “Anuario de Migración y Remesas México” edición 2024,
resultado de la colaboración técnica entre instituciones del sector público y
privado. Este documento contiene 10 capítulos, en los que se da a conocer
información actualizada sobre fenómenos migratorios y de remesas, con especial
énfasis en México.
En el mundo se tienen diversos fenómenos con repercusiones en la migración y las
remesas, por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania o los resultados de las
elecciones de 2024 en los Estados Unidos, este último fenómeno, en particular,
viene acompañado de propuestas y prioridades que podrían generar incertidumbre
negativa alrededor de varios temas, incluyendo la migración y las remesas que
podrían afectar a México, principalmente porque en EE. UU. se encuentran 39.9
millones de personas de origen mexicano (primera, segunda y tercera generación)
y de ahí proviene alrededor del 95% del total de remesas que recibe el país.
Población migrante internacional
A nivel mundial, de acuerdo con información de la División de Población de las
Naciones Unidas, se estima que la población migrante internacional es de
alrededor de 280.6 millones, las regiones de América Latina y el Caribe, así
como África, en el 2021, presentaron la tasa de migración neta negativa más
alta, con una pérdida de 0.4 habitantes por cada 1,000. En contraparte, las
regiones de Oceanía y América Septentrional muestran tasas positivas, con una
ganancia de 3.4 y 2.0 habitantes por cada 1,000 habitantes, respectivamente. |
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha
revelado que entregó a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, “una
lista de cosas que al presidente Donald Trump le encantaría ver”.
Entre las peticiones se encuentra una solicitud para que el gobierno
mexicano comparta datos biométricos de migrantes y viajeros con las
autoridades fronterizas estadounidenses. La jefa de Estado mexicana
asegura que no hay un acuerdo firmado al respecto.
Noem y Sheinbaum se reunieron en la Ciudad de México el viernes
pasado para discutir diversos asuntos de colaboración en materia de
seguridad. Este lunes, la funcionaria estadounidense dijo en una
entrevista con Fox News que, además de solicitar el intercambio de
información biométrica, pidió a México que “asegure su frontera con
Guatemala”. También expuso la necesidad de escanear los envíos que
llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con las
autoridades mexicanas registros sobre antecedentes penales.
"Queremos que [Claudia Sheinbaum] comparta más información con
nosotros. Le pedí específicamente que compartiera información
biométrica y está dispuesta a discutirlo. Aunque en su país sería un
poco controvertido, está haciendo un esfuerzo de buena fe", indicó
Noem.

Sheinbaum señaló durante su conferencia
matutina de este martes que no existe ningún acuerdo para compartir
datos biométricos con Estados Unidos. Aseguró que, durante el
encuentro, se limitó a firmar la renovación de un convenio de
colaboración, establecido en 2022, que facilita el intercambio
de información entre las agencias aduaneras de
ambos países.
“En el caso de datos biométricos, yo
|
|
le explicaba a la secretaria que en México no tenemos un sistema
de identidad biométrica y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una
mesa de trabajo. Entonces, este segundo acuerdo no se firmó”, explicó la
mandataria.
La presidenta también descartó blindar la frontera sur de México con activos
militares. Aseguró que la mejor manera de atender la migración en la línea
fronteriza con Centroamérica “es impulsar un polo de desarrollo entre Guatemala
y México”.
“Nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el
territorio nacional y le explicamos [a Noem] esta política que venimos
desarrollando desde hace tiempo, que, además de evitar que lleguen las personas
al norte, permite que sean atendidas en nuestro territorio”, sostuvo.
México pronto tendrá un registro de datos biométricos

Sheinbaum presentó la semana pasada dos iniciativas de reforma de ley que
contemplan, entre otras medidas, la digitalización y la incorporación de datos
biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP) de ciudadanos
nacionales y extranjeros residentes en el país. El Gobierno Federal argumenta
que esta medida es esencial para enfrentar la crisis de desapariciones y
reforzar la seguridad ciudadana. La mandataria aclaró este martes que el
proyecto de reforma no está relacionado con la petición de Estados Unidos para
compartir datos biométricos.
El encuentro entre Noem y Sheinbaum se produce en un contexto en el que el
Gobierno de Donald Trump se prepara para oficializar la entrada en vigor de
aranceles recíprocos para todos los países. También ocurre semanas después de
|