Economía global contiene el aliento
ante nueva tanda de aranceles de EE. UU.

La andanada de nuevos aranceles previstos para los productos que
entran a Estados Unidos tiene en vilo a los socios comerciales de la
mayor economía mundial y ha hecho que las bolsas comiencen la semana
en rojo.
Después del acero y el aluminio y antes de los automóviles, el
presidente estadounidense Donald Trump pisará el acelerador el
miércoles con lo que llama tarifas aduaneras "recíprocas" que
cambiarán las reglas de juego del comercio.
Para él, el 2 de abril será el "Día de la Liberación". Promete
imponer barreras aduaneras en función de los aranceles que los
países aplican a los productos estadounidenses.
"Empezaríamos con todos los países, y veremos qué sucede", dijo
Trump el domingo a periodistas. Cuando le preguntaron cuáles se
verán afectados contestó que no sabía si serán "15 países, 10 o 15".
"No hay un límite", aseguró.
Antes de estas declaraciones se esperaba que la nueva ronda de
aranceles fuera dirigida a los países con más desequilibrios
comerciales con Estados Unidos, un grupo que el secretario del
Tesoro, Scott Bessent, llamó "Los sucios 15".
Trump está convencido de que el mundo entero "se aprovecha" de su
país, en especial los aliados de Estados Unidos.
"Nos estafaron como nunca se ha estafado a ningún país en la
historia y vamos a ser mucho más amables de lo que ellos fueron con
nosotros", afirmó.
Los mercados financieros acusan el golpe.
Las bolsas asiáticas cerraron con fuertes caídas (-4,04% en Tokio,
-3% en Seúl). En Wall Street, el índice de referencia S&P 500 tocó
brevemente su nivel más bajo desde septiembre antes de terminar la
sesión en verde.
La Casa Blanca no parece preocupada.
Donald Trump "hace lo que es mejor para +Main Street+ y a Wall
Street le irá bien", declaró su portavoz Karoline Leavitt. Con este
juego de palabras contrapone los intereses de las bolsas a los de "Main
Street", es decir, la mayoría de los estadounidenses.
"Cualquier país que se haya comportado de forma injusta con los
estadounidenses debe esperarse a recibir un arancel a cambio el
miércoles", añadió.
Se desconoce cómo reaccionarán los países afectados.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde,
consideró que Europa se halla ante "un momento existencial".
"Él lo llama 'Día de la Liberación' en Estados Unidos, pero yo lo
veo como un momento en el que debemos decidir juntos cómo tomar
mejor las riendas de nuestro destino y creo que es un paso hacia la
independencia", declaró a la radio France Inter.
A partir del 3 de abril a las 04H01 GMT, Estados Unidos prevé además
imponer 25% de aranceles a los vehículos y componentes fabricados
fuera del país.
La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los
fabricantes estadounidenses tienen plantas.
Al mandatario republicano le obsesiona que Estados Unidos importe
más de lo que exporta. Lo considera la prueba de que los otros
países abusan del acceso al mercado estadounidense.
Además de las tasas aduaneras, como en el caso de China o India, le
preocupan de barreras reglamentarias, en particular el impuesto al
valor añadido que los Estados europeos aplican a muchos productos.
Inicialmente Trump no preveía "exención, ni excepción", pero parece
haber matizado su postura. El miércoles afirmó que los aranceles
"recíprocos" podrían ser "más clementes" a pesar de que tocarán "a
todos los países".
El Laboratorio presupuestario de la universidad de Yale calcula un
5% más para Canadá, 16% para México, 17% para India, cerca de 19%
para Francia y Alemania, y 13% para China, un país ya muy
penalizado.
Aclarar alerta de Interpol contra
Martinelli pide Nicaragua a Panamá

Nicaragua anunció este lunes que no recibirá al expresidente
panameño Ricardo Martinelli, asilado desde febrero de 2024 en su
embajada en Panamá para eludir una condena de
lavado de dinero, mientras el gobierno de ese país no aclare si
pidió alerta roja de Interpol.
|
|
"Hemos comunicado a las autoridades panameñas que mientras ellos no resuelvan
esta incongruencia, no podemos (...) aceptar lo que consideramos una emboscada",
dijo la copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, al leer un comunicado
difundido en medios nicaragüenses y panameños, a pocas horas de que expire el
salvoconducto con el que debe viajar Martinelli.
Murillo calificó como una posible "trampa" de las autoridades panameñas haber
otorgado a Martinelli el salvoconducto para que viaje a Nicaragua y "casi
inmediatamente han emitido una solicitud de alerta roja por acciones criminales
a Interpol".
La crisis diplomática surgió el domingo luego de que el jefe de la Policía de
Panamá, Jaime Fernández, dijo a la prensa que el viernes recibió "una alerta de
Interpol" contra Martinelli, pero horas después la institución aclaró que se
trataba de una solicitud "en proceso" hecha por la jueza que condenó a
Martinelli.
En medio de la polémica, la cancillería de Panamá aseguró que "ninguna alerta
roja de Interpol puede impedir el viaje" del expresidente por su condición de
asilado, y en la noche la Policía dijo haber rechazado la solicitud de la jueza
por la misma razón.
"Esta conducta contradictoria pareciera una trampa legal que pretende
complicidades y deslealtades ajenas al comportamiento político coherente con las
convenciones internacionales", agregó Murillo, quien de paso reclamó al gobierno
panameño de José Raúl Mulino "declaraciones ofensivas" y bloquear un puesto de
Nicaragua en un organismo de integración centroamericana.
Martinelli, un magnate de 73 años que gobernó Panamá de 2009 a 2014, se refugió
en la embajada nicaragüense el 7 de febrero de 2024, poco antes de que un
tribunal local emitiera una orden de captura para que cumpliera la condena de
casi 11 años de cárcel.
Otro éxito económico en Argentina: fuerte caída en
el índice de pobreza

Una caída de casi 15 puntos porcentuales registró la pobreza en Argentina en el
segundo semestre del año pasado gracias a las medidas que adoptó el gobierno del
derechista Javier Milei desde que asumió la presidencia en diciembre del 2023.
El instituto de estadísticas Indec informó que la pobreza alcanza a 38.1% de la
población, cuando hace un año cubría al 52.9% de los habitantes. La indigencia,
de su lado, bajó a 8,2% de la población respecto al 18,1% del semestre anterior,
en un país con 47 millones de habitantes.
La mejora refleja el impacto de la reducción de la inflación, que pasó de 211%
en 2023 a 118% en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el
principal logro de su gobierno.
La caída de la pobreza es "efecto directo de la lucha contra la inflación que ha
llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilidad
macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el
potencial económico de los argentinos", escribió la Presidencia en un comunicado
en la red X.
El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público,
logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se
contrajo 1,8% en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de
dependencias del Estado y la paralización de obras públicas.
También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor,
y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó
en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más
perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15
meses consecutivos de caída.
Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de
pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas.
Según la metodología del Indec, "los hogares que se clasifican como pobres son
aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica",
que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el
valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
Para continuar con su hoja de ruta para estabilizar la economía que ha tenido
importantes avances, tal cual lo reconoció el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el gobierno Milei negocia un acuerdo por 20.000 millones de dólares con
ese organismo y espera que la aprobación del directorio, incluya un primer
desembolso "alto", reveló el ministro de Economía, Luis Caputo.
"En general hacen del 20%, 30%, 40% (del total del acuerdo). Hemos pedido más
porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos
parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en
el caso nuestro ya lo hicimos", dijo Caputo en una entrevista con LN+.
El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del
gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años, con
una contracción de la economía (-1,8% en 2024) menor de la esperada.
|
|
Argentina reveló la semana pasada que pidió al FMI un préstamo por 20.000
millones de dólares, un monto que prevé utilizar para fortalecer las reservas
del Banco Central que sufrieron una sangría de 1.700 millones de dólares en los
últimos diez días en medio de una corrida contra el peso.
"La primera cuota del desembolso para nosotros es muy importante porque el Banco
Central está muy descapitalizado", admitió Caputo.
El FMI confirmó la semana pasada que las negociaciones "están muy avanzadas" y
aclaró que los desembolsos serán "en tramos", sin especificar cifras o plazos.
El programa se sumará al que Argentina firmó con el Fondo en 2018 por 44.000
millones de dólares.
A Argentina le urge fortalecer las reservas del Banco Central que cerraron el
viernes en 25.700 millones de dólares.
Mi condena es una decisión política: Marine Le Pen

La líder ultraderechista Marine Le Pen calificó este lunes de "decisión
política" la condena a cinco años de inhabilitación y cuatro años de prisión por
malversación de fondos públicos europeos, que compromete su candidatura a la
elección presidencial de 2027.
"Además del riesgo de reincidencia, el tribunal tuvo en cuenta la importante
amenaza para el orden público, en este caso que una persona condenada en primera
instancia sea candidata a la elección presidencial", justificó la presidenta del
tribunal, Bénédicte de Perthuis.
Esta condena es una "decisión política" para "impedir que me presente y ser
elegida" en la presidencial de 2027, denunció Le Pen durante una entrevista en
la cadena TF1. "Son prácticas que creíamos reservadas a los regímenes
autoritarios", agregó.
La artífice de la normalización de la ultraderecha en Francia, tras heredar las
riendas del partido de su padre Jean-Marie Le Pen en 2011, dijo que no se
retirará de la política. "No voy a dejarme eliminar así", aseguró.
Le Pen recibió el apoyo de aliados nacionales e internacionales. El Departamento
de Estado afirmó que considera "preocupante" que se excluya a candidatos y el
multimillonario estadounidense Elon Musk que calificó la sentencia de abuso "del
sistema legal" por parte de la "izquierda radical".
"¡Yo soy Marine!", escribió en la red social X el primer ministro húngaro,
Viktor Orban. El vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, estimó que "cada
vez más capitales europeas toman el camino de la violación de las normas
democráticas".
Recurso
Ante las críticas en Francia, el Consejo Superior de la Magistratura francés
expresó su "preocupación" y dijo que las "amenazas" y las "declaraciones de
responsables políticos" sobre los "fundamentos" del proceso no podían aceptarse
"en una sociedad democrática".
La justicia procesó entre septiembre y noviembre a Marine Le Pen, a su partido
Agrupación Nacional (RN) y a otras 24 personas por pagar con el dinero del
Parlamento Europeo a los empleados de su formación entre 2004 y 2016. Todos
fueron condenados.
Según la investigación, el partido puso en marcha de "forma concertada y
deliberada" un "sistema de malversación" de los 21.000 euros (22.700 dólares) al
mes con los que cuenta cada eurodiputado para pagar a sus asistentes
parlamentarios.
Pero el tribunal consideró que "en realidad" trabajaron para el partido Frente
Nacional (FN), rebautizado RN en 2018, que se habría ahorrado importantes sumas
de dinero con esta práctica prohibida por la legislación europea.
Dar marcha atrás a la inhabilitación inmediata se anuncia complicado. Tras
confirmar que recurrirá la condena, Le Pen dijo esperar un juicio rápido en
apelación, pero, teniendo en cuenta los tiempos judiciales, la sentencia podría
llegar poco antes de la presidencial. Un eventual recurso en casación alargaría
más el fallo final.
La política podrá mantener su escaño de diputada en la Asamblea Nacional (cámara
baja) francesa, pero se arriesga a perderlo si Macron convoca elecciones
legislativas anticipadas, como en 2024, ante la ausencia de una mayoría
parlamentaria.
Plan B, de Bardella
La ejecución inmediata de la inhabilitación frustra la ambición presidencial de
la finalista en 2017 y 2022. Según una encuesta de Ifop publicada el domingo,
obtendría entre el 34% y 37% de votos en primera vuelta.
Muestra del asentamiento de la ultraderecha en el panorama político, su partido
se impuso en las elecciones europeas de junio de 2024 en Francia con más del 30%
de votos y, tras las legislativas francesas de ese año, es el primer grupo
opositor.
La condena con inhabilitación inmediata es "un escándalo democrático", denunció
este lunes el presidente de RN, Jordan Bardella, quien llamó a una "movilización
popular y pacífica", y anunció una petición en la página web del partido.
|