4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.211-791

Fecha: Sábado 17-02-2024

 

Avión aterrizó de emergencia en aeropuerto Cortissoz de Barranquilla

 



Por una falla técnica un avión de Avianca tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

Se conoció que luego de que la aeronave despegara de este terminal aéreo tuvo que retornar, al momento de su arribaje no se presentaron novedades, de acuerdo a Marcel Di Muzio, director comercial del Grupo Aeroportuario del Caribe.

"La única información que tenemos es de que la aeronave regresó al aeropuerto como consecuencia de una falla técnica, la cual está siendo evaluada en estos momentos por parte de la aerolínea", sostuvo.

Por otro lado, informaron que quien proporcionará información detallada de esta emergencia será la propia aerolínea.


Finalmente, por parte de la Aerocivil se conoció que la falla se produjo por un ave, ya que en el momento del despegue ingresó en uno de los motores del avión.

 

Frenar construcción de peaje en Choachí ordena la ANI




La Concesión Perimetral Oriental de Bogotá informó que se ordenó el retiro del personal

que instalaba las casetas para el nuevo peaje en la vía Bogotá-Choachí hasta atender una reunión con la comunidad.

A través de un comunicado oficial, el viernes la Concesión Perimetral Oriental de Bogotá, informó que, atendiendo las instrucciones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) entidad nacional contratante, se procedió a retirar personal que actualmente trabaja en la construcción de las casetas del peaje de la Unidad Funcional 3B.


Dicha decisión se tomó a efectos de atender una mesa de diálogo el próximo lunes, 19 de febrero a las 4:00 p. m., entre actores sociales, líderes comunitarios y la institucionalidad para abordar una solución a los trabajos que se adelantan...

 

Cabe recordar que la comunidad de Choachí y sus alrededores adelantaron un plantón en rechazo a la instalación del peaje en el corredor que conecta la capital con el municipio de Choachí, alegando que la obra alteraría el ecosistema y estaría desentendiendo dos tutelas donde se establece la prohibición de cualquier actividad antrópica en esa zona.

La concesión señaló que la construcción de

 

   

este peaje obedece a unas obligaciones contractuales adquiridas por el Concesionario y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y que corresponde a la unidad funcional 3B, entre Colombia 86 y Choachí.

Además, enfatizó en que la construcción de las casetas no requiere licencia ambiental, de acuerdo con el decreto 1076 de 2015, ya que no se esperan impactos ambientales adicionales a los ya existentes, en la medida que las obras que se ejecutarán se realizarán dentro del corredor vial y estas no tendrán intervención en la zona de páramo.


EEUU ampliará becas para jóvenes colombianos




El gobierno de Estados Unidos anunció que ampliará su programa de becarios a jóvenes de las comunidades afrocolombianas, indígenas y habitantes de las zonas rurales de escasos recursos que deseen ingresar a las escuelas de formación de soldados profesionales, suboficiales y oficiales del Ejército Nacional.

El anuncio fue hecho por el director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Thomas Murakami, al explicar que desde el 2009 a la fecha, el programa “Vamos Sumando” ha otorgado 11.152 becas.

Expresa que de acuerdo con las cifras oficiales 9.672 jóvenes de las comunidades en mención ingresaron a la Policía Nacional en sus grados de patrulleros y oficiales y 480 becarios aplicaron para la Armada de Colombia.

El programa financiado por Washington “no es solamente para promover la inclusión y la diversidad, sino que también es una apuesta inteligente porque la Armada Nacional y la Policía están vinculando directamente a comunidades históricamente marginalizadas, al tiempo que abren la oportunidad de avanzar en la paz de Colombia”, dijo Murakami.

 

Insistió en que “con este programa abrimos caminos que no existían antes”.

Señaló que este programa se inició desde el año 2009 para apoyar la incorporación de jóvenes de Tumaco, en Nariño, que deseaban ingresar a la Policía, pero que, por sus condiciones económicas, no contaban con la oportunidad de ingresar a las escuelas de formación de patrulleros y de oficiales.

Explicó que posteriormente la Armada Nacional se sumó a esta iniciativa para jóvenes que cumplían con los requisitos de defender el azul de la bandera con vocación de servicio a Colombia.

 

Precisó que hasta hoy las cifras de beneficiarios cobijan a 4.643 afrocolombianos, 1.798 indígenas y 4.711 mestizos de zona rural

“Ya llevamos 14 años con este plan de estudios y cada año les podemos dar becas 

 

 

 

a mil personas. Este plan transforma vidas. He hablado con muchos de los beneficiarios y me explican que no solamente les impacto a ellos sino a las familias y a las comunidades de origen”, indicó.

Precisa que “lo importante es que cuando salen de esas instituciones vuelven a sus comunidades y por supuesto que se fortalece la seguridad rural, porque ellos
son los que mejor conocen los retos y por supuesto que pueden hacer la diferencia en estas regiones vulnerables”.

Reveló que “nos complace mucho que muy pronto vamos a estar aumentando el programa para incluir al Ejército Nacional. Es una iniciativa que fortalece y aumenta la diversidad en la Fuerza Pública y por supuesto que aumenta la seguridad rural también. Estados Unidos paga por todos sus gastos, es decir, desde la matrícula hasta los materiales durante su proceso de formación. Es para patrulleros y suboficiales, pero también queremos aumentar el número de becas para los oficiales”.


Agregó el director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Thomas Murakami, que “estamos muy orgullosos de este programa porque fortalece a las mismas fuerzas y la seguridad rural. Nuestra meta es que todas las Fuerzas Militares y la Policía estén incluidas en esta programación”.


En ‘limbo jurídico’ arrendatarios de Islas del Rosario: Procuraduría



La Procuraduría alertó por la incertidumbre y el “limbo jurídico” en el que se encuentran los arrendatarios de las Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo, a quienes ya se les venció el plazo contractual con la Agencia Nacional de Tierras ANT, siguen pagando cánones de arrendamiento, pero aún no se les definen las nuevas condiciones contractuales.

Frente a esto, el Ministerio Público requirió a la ANT, para que en un plazo perentorio e inmediato, atienda las dudas y preocupaciones ante la falta de claridad jurídica e informalidad en la manera en que se adelantan los procesos de contratación para los nuevos acuerdos de arrendamiento y sobre los procedimientos emprendidos para la recuperación de baldíos indebidamente ocupados.

Preocupa especialmente al ente de control, la situación de los contratos de ocupación vencidos en diciembre de 2023 y que debían entregarse el 3 febrero de 2024, disposición sin resolver a pesar de que ya se estableció la norma regulatoria que define los parámetros y condiciones para los nuevos procesos de contratación desde febrero del año anterior.

Finalmente, la Procuraduría recalcó que las advertencias y recomendaciones emitidas en su vigilancia preventiva no implican coadministración o intromisión en las decisiones estatales.
 

 

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK