Biden responsabiliza a Putin de la
muerte del opositor Navalni

“ESCANDALIZADO” por la muerte del encarcelado opositor ruso Alexéi
Navalni, una "poderosa voz de la verdad" se dijo el presidente
estadounidense Joe Biden y fue más allá al afirmar que "Putin es
responsable" de ese hecho.
"No sabemos exactamente qué ocurrió" pero en última instancia es
culpa de Putin y sus "matones", precisó el presidente estadounidense
durante un discurso en la Casa Blanca.
"No se equivoquen, Putin es responsable de la muerte de Navalni.
Putin es responsable"…Lo que le ha ocurrido a Navalni es una prueba
más de la brutalidad de Putin. Nadie debe dejarse engañar", añadió.
Biden dijo que está "examinando opciones" sobre cómo responder, pero
no fue más allá.
Consultado en 2021, tras reunirse con el presidente Putin en Suiza,
sobre qué pasaría si Navalni muriera, Biden declaró: "Le dejé claro
que creo que las consecuencias de eso serían devastadoras para
Rusia".
Para Biden, Navalni era un defensor de la verdad.
"Incluso en prisión fue una poderosa voz para la verdad", aseguró.
"Dios bendiga a Alexéi Navalni, su valentía no será olvidada".
Como era de esperarse, la cancillería rusa rechazó las "burdas"
acusaciones del gobierno norteamericano, así como de otros líderes
occidentales que se expresaron en el mismo sentido.
Los dirigentes occidentales "que han tomado un gran número de
decisiones fallidas y se aferran a sus cargos se benefician de su
muerte", declaró Viacheslav Volodin, presidente de la Cámara Baja
del Parlamento ruso, sin elaborar sus acusaciones cuando se acerca
el segundo aniversario del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El servicio penitenciario de la región ártica de Yamal anunció en la
mañana del 15 de febrero la muerte de Navalni, de 47 años, un
activista que denunció la corrupción y se convirtió en el crítico
más importante del Kremlin, que purgaba una pena de 19 años tras ser
condenado por "extremismo".
Tras ser envenenado, encarcelado, condenado y enviado a la tan
remota como fría prisión, Navalni pagó con su vida su lucha contra
el gobierno Putin.
Entre rejas desde enero de 2021, fue condenado de nuevo el pasado
agosto, esta vez a 19 años por "extremismo", que debía cumplir en
uno de los establecimientos más duros del sistema penitenciario
ruso.
A finales de 2023, fue trasladado a la remota colonia penitenciaria
del Ártico ruso.
Este hombre alto y rubio de penetrantes ojos azules, de 47 años,
apareció delgado y envejecido durante las retransmisiones a
distancia de las últimas audiencias en las que estaba implicado, la
única manera de verlo.
Navalni quedó físicamente marcado por el envenenamiento que sufrió
en 2020, una huelga de hambre y las repetidas estancias en
aislamiento.
No obstante, la cárcel no debilitó su determinación.
Durante las audiencias y en mensajes difundidos a través de sus
abogados, Navalni no cesó de denunciar a Vladimir Putin, a quien
describió como un "abuelo escondido en un búnker".
Durante su juicio por "extremismo" de agosto de 2023 condenó "la
guerra más estúpida y sin sentido del siglo XXI", en referencia al
asalto ruso a Ucrania.
En sus mensajes en línea bromeaba sobre la intimidación a la que le
sometía la administración penitenciaria. Entre otras cosas, le
obligaban a escuchar el mismo discurso de Vladimir Putin día tras
día, "¡Como si pronunciase pocos!".
Alexéi Navalni también intentaba mostrar su apoyo a sus compañeros
de infortunio, encarcelados a consecuencia de la represión, y
denunciaba una justicia rusa "fascista".
Desde el extranjero, sus equipos siguen difundiendo investigaciones
sobre el enriquecimiento de las élites políticas, algunas de las
cuales se benefician directamente del conflicto en Ucrania.
Blinken se reunirá con Lula
y Milei en viaje a Brasil y Argentina
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, se reunirá
la próxima semana con
el presidente de Argentina, Javier Milei, y el de Brasil, Luiz
Inácio Lula da Silva, en un viaje a estos dos países que le
permitirá estrechar lazos con dos líderes independientes.
|
|
Será la primera visita en años de un secretario de Estado a estos dos países,
algo sorprendente si se tiene en cuenta que Brasil es la mayor economía regional
y Argentina la tercera.
En el caso brasileño tiene una explicación: el país estuvo dirigido hasta el
comienzo de 2023 por el ultraderechista Jair Bolsonaro, muy cercano al
expresidente republicano Donald Trump.
La llegada de Lula al poder ha dado un giro a la relación bilateral, mucho más
cercana en la lucha contra el cambio climático, los derechos de los trabajadores
y la defensa de la democracia.
Unos temas que volverá a tratar en Rio de Janeiro, que albergará la reunión de
ministros de Relaciones Exteriores del G20 el 21 y el 22 de febrero.
En ese encuentro, Blinken tratará de implicar a los líderes mundiales en
"aumentar la paz y la estabilidad, promover la inclusión social, reducir la
desigualdad, acabar con el hambre, contrarrestar la crisis climática, promover
la transición hacia una energía limpia y el desarrollo sostenible, y hacer más
eficaz la gobernanza mundial", informó el portavoz del Departamento de Estado,
Matthew Miller, en un comunicado.
En Brasilia, Blinken se reunirá con Lula para abordar "asuntos bilaterales y
globales", añadió.
En algunos temas internacionales importantes para Washington, como la guerra en
Ucrania y la crisis política en Venezuela, cada uno va por su lado.

Haciendo gala de su vena independiente, Lula ha marcado distancias con el
presidente demócrata Joe Biden en su intento de aislar a Rusia después de que
invadiera a Ucrania hace casi dos años.
Bruna Santos, directora del Instituto Brasil del Wilson Center, un centro de
reflexión, estima que el gobierno de Biden es consciente de que "pueden ser
buenos amigos, aliados a veces", pero no siempre.
Lula acusa a Occidente de cargar con cierta responsabilidad en la guerra de
Ucrania y no ha dudado en prometer al presidente ruso, Vladimir Putin, bajo
orden de arresto de la Corte Penal Internacional, que estaría seguro si visita
Rio para la cumbre del G20 en noviembre, antes de dar marcha atrás.
Según Bruna Santos, Washington lo entiende en el caso de Ucrania, pero le
desconcierta el silencio de Brasil sobre Venezuela, cuyo mandatario Nicolás
Maduro ha multiplicado las detenciones de activistas y se resiste a permitir que
algunos opositores se presenten a las elecciones presidenciales esperadas para
este año. Sobre todo María Corina Machado, que podría hacerle sombra tras
arrasar en las primarias de la oposición.
Panamá confirma muerte de al menos 4 migrantes
en naufragio

Al menos cuatro personas murieron y dos están desaparecidas tras naufragar el
miércoles una embarcación con 27 migrantes, en su mayoría afganos, en la costa
caribeña de Panamá, convertida en ruta migratoria hacia Estados Unidos, confirmó
el jueves el gobierno panameño.
"De manera oficial se registran 4 cuerpos sin vida", de los cuales dos son
mujeres y dos varones, uno de ellos menor de edad, informó el Ministerio de
Seguridad Pública de Panamá en un comunicado.
El miércoles, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront, policía fronteriza)
informó del naufragio de una embarcación con migrantes a bordo cerca de la bahía
de Carreto, en la comunidad indígena de Guna Yala, en la costa caribeña, a unos
25 kilómetros de la frontera con Colombia.
Sin embargo, las autoridades no precisaron entonces el número de víctimas ni el
número de ocupantes de la embarcación siniestrada.
El director general de Senafront, Jorge Gobea, dijo el jueves que en la
embarcación viajaban "27 migrantes", de los cuales "hay dos desaparecidos".
La mayoría "era de nacionalidad afgana", agregó Gobea en un video enviado a los
medios.
La búsqueda continúa
Según la nota de prensa, sigue "una intensa labor de búsqueda y rescate" para
hallar a los desaparecidos y recuperar los "cuerpos sin vida encallados en los
riscos cercanos a Punta Carreto".
|
|
"En esta época del año,
el mal tiempo suele ser un factor consistente para las embarcaciones en ambos
litorales de nuestro país, sobre todo aquellas que se movilizan desde la
clandestinidad de la migración irregular", añade el comunicado.
El miércoles, el comisionado Rubén
Moreno, jefe de la segunda brigada Caribe de Senafront, afirmó que la
embarcación había ingresado a Panamá "zozobrando por el mal tiempo".
Las autoridades panameñas sospechan que los migrantes eran trasladados por
traficantes de personas cuando, producto del fuerte oleaje, la barca naufragó.
Hasta ahora, y debido al peligro de la zona, sólo se ha logrado recuperar uno de
los cuerpos de los fallecidos, según Gobea.
Ruta migratoria
Panamá se ha convertido en una ruta para los migrantes que, procedentes de
Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica. La
mayoría son venezolanos, aunque también hay asiáticos, principalmente chinos, y
africanos.
La mayoría ingresan por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con
Colombia, aunque también lo hacen por la comarca indígena de Guna Yala. En ambos
casos enfrentan las inclemencias climáticas, oleajes, crecidas de ríos, animales
peligrosos y grupos criminales.
En noviembre pasado, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo haber
atendido más de 400 casos de migrantes que fueron víctimas de violación en la
selva.
En 2023, más de 520.000 personas ingresaron a Panamá por la jungla del Darién,
una cifra récord. De esa cantidad, 120.000 fueron menores, según datos
oficiales.
En enero de 2024 ya cruzaron la selva panameña 36.000 migrantes, 12.000 más que
en el mismo período del año anterior. Casi dos terceras partes son venezolanos.
El resto son principalmente haitianos y chinos.
En 2023, los afganos, con 4.267 casos, fueron el segundo grupo de migrantes
asiáticos, tras los chinos, que más transitaron por la ruta panameña. En el
primer mes de 2024 ingresaron 326 afganos, frente a 291 en enero de 2023.
Arma antisatélite rusa, amenaza
seguridad nacional: EEUU

Estados Unidos aseguró que Rusia desarrolla un arma antisatélite preocupante,
aunque no supone una amenaza directa para la población.
El miércoles el jefe del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes,
Mike Turner, hizo correr ríos de tinta al mencionar esta amenaza y exhortar al
presidente Joe Biden a "desclasificar toda la información" sobre el tema.
"Puedo confirmar que está relacionado con una capacidad antisatélite que Rusia
ha desarrollado", declaró a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad
Nacional, John Kirby.
"No se trata de una capacidad activa que se haya desplegado. Y aunque la
búsqueda de Rusia de esta capacidad en particular es preocupante, no hay ninguna
amenaza inmediata para la seguridad de nadie", dijo.
"No estamos hablando de un arma que pueda utilizarse para atacar a personas o
causar destrucción física aquí en la Tierra", añadió, pero esto no impide que
Estados Unidos siga "de cerca" esta actividad rusa y la tome "muy en serio".
Biden ordenó que se entablen "contactos diplomáticos directos" con Rusia, pero
aún no se ha producido ninguno, dijo Kirby.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, de visita en Albania,
no quiso dar detalles sobre la amenaza, pero afirmó que todavía "es potencial".
El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, mantuvo el
jueves una reunión a puerta cerrada con los líderes del Congreso sobre estos
hechos.
Las palabras de Turner el miércoles sorprendieron.
Es muy raro que los altos cargos con acceso a información de inteligencia
divulguen públicamente los asuntos en curso a no ser que exista un riesgo para
la ciudadanía.
Los congresistas no están autorizados a divulgar la información clasificada que
se les hace llegar.
En un intento de que no cundiera el pánico, el presidente de la Cámara de
Representantes, el republicano Mike Johnson, reaccionó diciendo que "no hay
motivo de alarma".
|