Pereira, Colombia - Edición: 13.370-950

Fecha: Sábado 23-11-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

JFK y la inutilidad de la culpa



 

Historia de Carl M. Cannon


Hoy es 22 de noviembre, una fecha que en su día hizo que los estadounidenses de todas las edades se estremecieran al contemplar la tragedia y la promesa perdida de la vida y la presidencia de John F. Kennedy. Y como el viernes es el día de la semana en el que repito una cita que pretendía ser educativa o edificante, aprovecharé esta ocasión para destacar una cita de uno de los biógrafos de JFK.

 

A medida que nuevas generaciones de estadounidenses nacen e inmigran a estas costas, el horror de Dallas el 22 de noviembre de 1963 se aleja cada año en las brumas de nuestra memoria nacional. Así es como debe ser. El dolor no es una emoción permanente y, además, nuevas tragedias y crisis reemplazan a las antiguas.

 

Nuevas posibilidades, también. Aunque las generaciones jóvenes de estadounidenses sólo conocen al 35º presidente de Estados Unidos por los libros de historia y los noticieros, hay muchos entre nosotros que lo recordamos personalmente y recordamos cómo esa elección habló de las posibilidades ilimitadas de Estados Unidos.

Bill Clinton era un muchacho de 16 años que nunca conoció a su padre y creció en circunstancias humildes en Hope, Arkansas, cuando conoció al presidente Kennedy en la Casa Blanca. Eso cambió su vida.

Nancy Pelosi nació en una familia política italo-católica en Baltimore, pero ningún católico romano había sido presidente hasta el 20 de enero de 1961. En un frío día de invierno en Washington, asistió a la toma de posesión de JFK y conoció al nuevo presidente en un baile inaugural esa noche.

Joe Biden, estudiante de último año de secundaria, era una estrella del fútbol en la Academia Archmere y estaba más interesado en los deportes que en los estudios en 1960. Pero la victoria de Kennedy validó su orgullo por el catolicismo y por Estados Unidos. “Somos una nación que atrae a la gente por las posibilidades que existen”, dijo a la revista Esquire en el 50 aniversario del asesinato de Kennedy. “Yo era un colegial católico, católico irlandés, hijo de Jean Finnegan, que iba a una escuela católica sólo para varones. Tuve dos reacciones. La primera reacción fue: Dios mío, esta puede ser la validación final de nosotros, los católicos irlandeses, de que somos totalmente aceptados”.

Al ir a Texas en noviembre de 1963, el presidente Kennedy buscaba hacer las paces entre las facciones enfrentadas dentro del Partido Demócrata del Estado de la Estrella Solitaria. Llevó consigo a Lyndon Johnson con la vana esperanza de que el otrora poderoso vicepresidente pudiera mejorar la rivalidad entre el gobernador conservador John Connally y el senador liberal Ralph Yarborough.

Esas tensiones todavía existen en la política sureña, aunque la aparición del Partido Republicano en Dixie hizo más claras las líneas de batalla. La preocupación de JFK era más a corto plazo: ganar en Texas en su campaña de reelección.

Los republicanos pensaban en la misma línea. El día que Kennedy partió hacia Texas, Richard Nixon estaba allí. El hombre al que Kennedy había derrotado por un estrecho margen en 1960 pronunció un discurso criticando la política de la administración hacia Cuba, al tiempo que alimentaba los rumores de que Lyndon Johnson sería despedido por los demócratas en 1964.

A Kennedy no le preocupaba demasiado lo que pensara Nixon. JFK supuso que se presentaría contra Barry Goldwater, esperaba enfrentarse a Nelson Rockefeller en su lugar y estaba un poco preocupado por el hombre que pensaba que podría ser el candidato republicano más fuerte: el gobernador de Michigan, George Romney.

En primer lugar, Kennedy tenía la intención de suavizar las cosas entre Connally y Yarborough y contaba con su encanto irlandés para lograrlo.

La primera parada de Kennedy fue la inauguración del Centro Médico Aeroespacial de San Antonio. Después de reconocer a Connally y Yarborough, habló con un espíritu de inclusión y utilizó un tema que le resultaba muy querido para hacerlo.

"Durante más de tres años he hablado sobre la Nueva Frontera", dijo Kennedy. “Este no es un término partidista, y no es propiedad exclusiva de republicanos o demócratas. Se refiere, en cambio, al lugar de esta nación en la historia… y a los mejores esfuerzos de todos aquellos que pondrían a prueba lo desconocido y lo incierto en cada fase del esfuerzo humano. Es un tiempo para los pioneros y los que buscan caminos”.

La siguiente parada de Kennedy fue el Rice Hotel en el centro de Houston, donde se dirigió brevemente a la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos antes de presentar a su esposa, quien habló con los representantes de LULAC en español. De allí, se dirigió al Sam Houston Coliseum (con Connally y Yarborough todavía a cuestas) para una cena de cumpleaños en honor del congresista de Texas Albert Thomas.

“Cuando llegué a la Cámara de Representantes en 1947 como un congresista bastante joven de Massachusetts”, dijo, “escuché el viejo dicho de que uno pasa los primeros seis meses en la Cámara de Representantes preguntándose cómo llegó allí, y los siguientes seis meses preguntándose cómo llegaron todos los demás”.

La multitud rió con aprecio, anticipando lo que vendría después: la afirmación del presidente de que nunca se preguntó cómo había llegado Albert Thomas a Washington. Thomas tenía 65 años en ese entonces; Kennedy, que tenía 46, concluyó sus comentarios haciendo referencia a un pasaje del Libro de Joel del Antiguo Testamento:

“La Biblia nos dice que ‘vuestros ancianos soñarán sueños, vuestros jóvenes verán visiones’, y que ‘donde no hay visión, el pueblo perece’. Albert Thomas es lo bastante mayor para soñar sueños y lo bastante joven para ver visiones. Él ve una América del futuro, en la vida de todos nosotros, con 300 millones de personas viviendo en este país con una economía de 2 billones de dólares, lo que sucederá en este siglo”.

El representante Thomas no viviría para ver todo eso. Murió dos años y medio después, y su mandato restante en la Cámara de Representantes fue cumplido por su viuda, Lera Thomas. El presidente Kennedy no viviría ni un día más y su viuda también se esforzaría por mantener vivo su legado.

Durante la campaña presidencial de 1960, el periodista político liberal Murray Kempton había escrito que ni Jack Kennedy ni Richard Nixon “parecen ser hombres en cuyo funeral llorarían extraños”.

Esta predicción resultó falsa. Millones de desconocidos lloraron ante la noticia de la muerte de Kennedy, como lo hizo el padre del presidente, que una vez dijo de su segundo hijo: “Sé que nada le puede pasar. He estado junto a su lecho de muerte cuatro veces. Cada vez, me despedí de él, y siempre regresó”.

No había forma de regresar con vida de Dallas, excepto que en esta época del año John Fitzgerald Kennedy regresa a aquellos de nosotros que tenemos la edad suficiente para recordarlo. Daré la última palabra a Ted Sorensen, redactor de discursos y confidente de Kennedy, que escribió sólo brevemente sobre el asesinato en su biografía de Kennedy de 1965, pero que ofreció esta conclusión sobre la tragedia del 22 de noviembre de 1963:
 

“Algunos culpan a los izquierdistas, algunos culpan a los derechistas, algunos culpan a Dallas o a las fuerzas de seguridad, algunos nos culpan a todos”, escribió. “John Kennedy habría dicho que es demasiado tarde para culpar a alguien, y habría tenido compasión por su asesino y compasión por todos nosotros”.

 

Ortega con poder absoluto en Nicaragua tras reforma constitucional
 



El Congreso de Nicaragua aprobó este viernes una reforma constitucional que otorga al presidente Daniel Ortega y a su esposa Rosario Murillo, como "copresidenta", un control absoluto de los poderes del Estado.

La Asamblea Nacional (legislativo), controlada por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda), aprobó "por unanimidad" la iniciativa presentada el martes por el mandatario, anunció el jefe parlamentario Gustavo Porras ante el plenario.

 

 


La polémica reforma amplía el mandato presidencial de cinco a seis años, y confirma el poder que ya tiene Murillo al igualarlo al de Ortega, pues eleva su rango de vicepresidenta a copresidenta.


El texto concede un poder total al Ejecutivo pues establece que los copresidentes coordinarán "a los órganos legislativo, judicial, electoral, de control y fiscalización, regionales y municipales", que antes la Constitución reconocía como independientes...


Ortega, exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, volvió al poder en 2007. Desde entonces, señalan sus críticos, ha instaurado una "dictadura" y el "nepotismo" junto a su esposa, seis años menor.


"La reforma formaliza la decisión de garantizar la sucesión presidencial de Murillo y su hijo Laureano Ortega", dijo Manuel Orozco, analista nicaragüense de Diálogo Interamericano, al señalar que los copresidentes podrán nombrar a alguno de sus hijos como vicepresidente, antes un cargo de elección popular.


Ambos radicalizaron sus posturas y aumentaron el control sobre la sociedad nicaragüense tras las protestas de 2018, cuya represión dejó 320 muertos según la ONU, consideradas por el gobierno un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington.
Estado "rojinegro"

La iniciativa, que será ratificada en una segunda legislatura en enero -dijo Porras- por tratarse de la Constitución, desató una ola de rechazos de los nicaragüenses en el exilio y organismos internacionales, a la que se sumó Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA).


En la reforma, Nicaragua es definida como un Estado "revolucionario" y socialista", e incluye entre los símbolos patrios la bandera rojinegra del FSLN, exguerrilla bajo cuyo liderazgo una insurrección popular derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979.


Para Azahálea Solís, experta en derecho constitucional, eso deja por fuera proyectos políticos de otras ideologías, en tanto que Salvador Marenco, abogado de derechos humanos exiliado en Costa Rica, aseguró que, además del fin de la separación de poderes, acaba el pluralismo político.


"Todo lo que está ahora en la reforma es lo que, de hecho, ha estado pasando en Nicaragua: una dictadura de facto. Lo nuevo es que ahora estará en la Constitución", aseguró a la AFP la excomandante guerrillera Dora María Téllez, quien estuvo presa y vive exiliada en Estados Unidos.


"Traidores a la patria"

La reforma establece que el Estado "vigilará" a la prensa y a la Iglesia para que no respondan a "intereses extranjeros", y en el caso de las empresas para que no apliquen sanciones como las que Estados Unidos ha impuesto a Nicaragua.


También oficializa el retiro de la nacionalidad nicaragüense a los considerados "traidores a la patria", como hizo el gobierno con unos 450 críticos y opositores en los últimos años.

La Constitución reformada también crea una "Policía Voluntaria", integrada por civiles, como "cuerpo auxiliar y de apoyo" a las fuerzas de seguridad, lo que hace referencia a lo ocurrido en 2018.


Durante las protestas, hombres encapuchados y fuertemente armados, que el gobierno llamó el "pueblo", intervinieron para levantar las trincheras que montaron universitarios y controlar a los manifestantes.


Esta reforma "representa un nuevo hito en la consolidación de un modelo totalitario que atenta despiadadamente contra la democracia y los derechos fundamentales", aseguró Félix Maradiaga, excandidato presidencial, exiliado en Estados Unidos.
La iniciativa cambia la Constitución de 1987, reformada en unas docena de ocasiones por los diputados afines a Ortega, incluida la que estableció la reelección presidencial indefinida.

 

Pam Bondi elegida como fiscal general durante Trump II
 



Donald Trump designó este jueves como futura secretaria de Justicia de Estados 

Unidos a una abogada de su confianza, Pam Bondi, después de que el polémico congresista Matt Gaetz renunciara como aspirante al cargo.


"Es inteligente y dura, y es una luchadora que antepone Estados Unidos", escribió el presidente electo en su red Truth Social.

 

"Durante demasiado tiempo, el Departamento de Justicia partidista ha sido utilizado como arma contra mí y otros republicanos", se quejó.


Ella "lo volverá a centrar" en "la lucha contra la delincuencia y en hacer Estados Unidos seguro de nuevo", insistió.

"Muy dura"

Durante su trayectoria profesional como fiscal "fue muy dura con los delincuentes violentos", actuó "para detener el tráfico de droga" y "las muertes por sobredosis de fentanilo", destacó el magnate.

 

Después de dejar su cargo de fiscal general de Florida en 2019, Bondi formó parte del equipo de abogados de Trump durante su juicio político en el Senado.


Se le acusaba de haber intentado presionar, durante una conversación telefónica, al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que Kiev investigara al hijo de Joe Biden, su rival en las elecciones presidenciales de 2020, a cambio de una ayuda militar crucial.


Posteriormente, Bondi se unió al equipo de abogados que encabezó su fallido desafío legal a la elección del demócrata Biden en los comicios.


El republicano de 78 años se dio prisa en buscar sustituto a Gaetz.

De todos los nombramientos anunciados por el presidente electo de Estados Unidos, el del congresista republicano era probablemente el más polémico, tanto por su personalidad como por su falta de experiencia jurídica.


Pero la lista también incluye al exmilitar y presentador de televisión conservador Pete Hegseth para el Departamento de Defensa, por haber pagado a una mujer para que retirara una acusación de agresión sexual y llevar tatuajes sobre cruzadas.


O la tránsfuga demócrata Tulsi Gabbard, sospechosa de simpatizar con los rusos.

"Ayer tuve excelentes reuniones con senadores", dijo Gaetz este jueves en la red social X.

"Aunque el impulso era fuerte, está claro que mi confirmación se estaba convirtiendo injustamente en una distracción para el trabajo crítico de la transición", añadió.


"No hay tiempo que perder en una lucha innecesariamente prolongada en Washington, por eso voy a retirarme del proceso de nominación para secretario de Justicia", prosiguió.

Investigado por la Cámara de Representantes por presuntos delitos sexuales, entre otras cosas, dimitió de su cargo el 13 de noviembre, poco después de que Donald Trump se decantara por él.

"Respeto"

Trump expresó su "respeto" por la decisión de Gaetz, a quien auguró un "futuro brillante".

La dimisión de Gaetz pone fin a la investigación contra él de la comisión de ética de la Cámara de Representantes por supuestamente haber pagado a cambio de sexo, incluso con una menor de edad, algo que él niega, además de consumo ilegal de drogas, malversación de fondos de campaña y diversas faltas profesionales.

 

Los líderes republicanos, incluido el presidente de la Cámara, Mike Johnson, afirman que el informe ya no es relevante porque la investigación está cerrada.


Sin embargo, congresistas de ambos partidos pidieron que el documento se remitiera al menos al Senado.

En una reunión a puerta cerrada celebrada el miércoles, ambas partes fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre cómo proceder con la investigación.


Gaetz está acusado de haber mantenido una relación sexual con una menor de 17 años, que él niega, y fue objeto de una investigación federal que fue archivada.

 

La investigación de la comisión de ética iniciada en 2021 se centra en las acusaciones de comportamiento sexual inapropiado -la prostitución es ilegal en Florida- y consumo de drogas.


Esta investigación parlamentaria se interrumpió al iniciarse la federal y se reanudó cuando ésta fue archivada en 2023.

 

 

 

 
Orden de captura a Netanyahu, decisión fuera de lugar de la CPI




Para sus jurados enemigos como Hamás y Hezbolá, las organizaciones de derechos humanos y gobiernos de izquierda como el de Colombia, las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, son un paso para que ‘hacer’ justicia a las víctimas del conflicto en Gaza. Sin embargo, ese dictamen evidencia graves fallas que van desde su concepción y procedimiento hasta el desconocimiento a la legítima defensa que tiene una nación agredida.

Sin ser signataria del Estatuto de Roma -por medio del cual se creó la CPI y por tanto no estar bajo su jurisdicción- el gobierno israelí presentó recursos que le fueron rechazados, instó al fiscal de ese tribunal a viajar a Tel Aviv para escuchar a sus autoridades y, sobre todo, tener en cuenta que la ofensiva que inició en Gaza, el 8 de octubre del año anterior, fue en legítima respuesta a los simultáneos ataques que los milicianos de Hamás realizaron en su territorio, atando a 1.206 personas en el sur del país (en su mayoría civiles) y secuestraron a 251, de los cuales al menos un centenar siguen cautivos.

Es precisamente por ello que varios Estados, inclusive miembros de los 124 países que forman parte del Estatuto de Roma, han rechazado el dictamen de la CPI, reivindicando su solidaridad con Israel y enfatizando tanto las fallas como desigualdades del mismo.


Independientemente de Estados Unidos, socio de Israel y que tampoco hace parte de esa de ese Tribunal Penal Internacional, como Argentina e Italia, expresaron su rechazo a las órdenes de captura, emanadas dentro de la investigación que demandó Sudáfrica por presunto genocidio en Gaza.

Por ejemplo, el ministro italiano de Defensa, Guido Crosetto, opinó que la CPI "se equivocó al poner en el mismo nivel a los dirigentes israelíes y al de Hamás” y dijo que como país miembro de esa jurisdicción internacional deberán cumplir con las órdenes de arresto si Netanyahu o Gallant fueran a ese país, “en aplicación del derecho internacional”.
El que si no tuvo medias tintas fue el presidente de Argentina, Javier Milei, quién no sólo rechazó ese dictamen, sino que instó a defender la soberanía de Israel y actuar con “justicia e imparcialidad” en la búsqueda de una paz duradera en la región.


Tras aducir en un primer escrito en la red social X que la decisión de la mencionada Corte “ignora el legítimo derecho de Israel a defenderse", escribió que "Israel enfrenta una agresión brutal, una toma de rehenes inhumana, y el lanzamiento indiscriminado de ataques contra su población. Criminalizar la defensa legítima de una nación mientras se omiten estas atrocidades es un acto que distorsiona el espíritu de la justicia internacional”.


Y, posteriormente, en un comunicado oficial indicó: "La Argentina se solidariza con Israel, reafirma su derecho a proteger a su pueblo y exige la liberación inmediata de todos los rehenes. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para condenar las acciones de Hamás y Hezbolá”.


Estados Unidos, por su parte, a través de la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, recordó que la CPI "no tiene jurisdicción", aseguró que están en contactos con sus socios sobre los próximos pasos a seguir y que se encuentran "profundamente preocupados" ante la prisa del fiscal, así como por los "errores inquietantes en el proceso".


El presidente Joe Biden calificó de "escandalosa" la emisión de órdenes de detención y sostuvo que "independientemente de lo que pueda insinuar la CPI, no hay equivalencia -ninguna- entre Israel y Hamás".

“Motivos razonables”

La Corte de La Haya emitió las mencionadas órdenes de arresto contra Netanyahu, Goav y el líder del brazo armado de Hamás, Mohamed Defi (abatido por Israel) por “crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos al menos desde el 8 de octubre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2024".


Lo justificó aduciendo “motivos razonables" para creer que el premier israelí y su exministro de Defensa tienen "responsabilidad penal" por el crimen de guerra de usar el hambre como método bélico, así como los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos.


La corte declaró que ambos también son responsables penalmente "por el crimen de guerra de dirigir intencionadamente un ataque contra la población civil".


También alegó que los dos "privaron intencionalmente ya sabiendas a la población civil de Gaza de objetos indispensables para su supervivencia".

Sobre el crimen de guerra relativo a la inanición, afirmó que "la falta de comida, agua, electricidad y combustible, así como de suministros médicos específicos, crearon condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción de parte de la población civil de Gaza".


Y, como si fuera poco, agregó que aún no se había determinado si "se cumplieron todos los elementos del crimen de lesa humanidad de exterminio".


En cuanto a los ataques de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, hubo pocas o ninguna referencia, como tampoco a que el conflicto se desencadenó en Gaza en respuesta legítima a la defensa tras esas letales incursiones. Como tampoco a que los milicianos palestinos usan a la población civil en esa zona como escudos humanos.


El fiscal Karim Khan apeló a los estados miembro de la CPI “para que cumplan su compromiso en virtud del Estatuto de Roma, respetando y cumpliendo estas órdenes judiciales. Contamos con su cooperación en este caso, así como en todos los demás bajo la jurisdicción de la corte".


Aseguró que la decisión se tomó “tras una investigación independiente" y sobre la base de "pruebas objetivas y constatables mediante un proceso forense".

“Odio antisemita”

Como una decisión “motivada por el odio” y “antisemita”, comparable a la conspiración que sufrió a finales del siglo XIX el capitán del Ejército francés Alfred Dreyfus, de religión judía, calificó el primer ministro israelí Netanyahu las órdenes de captura emanadas por la CPI.


"La medida equivale a un moderno juicio Dreyfus", señaló en un comunicado oficial en el que también acusa al fiscal Khan de haberlas solicitado para “salvar su pellejo de los graves cargos contra él por acoso sexual" y haber mentido cuando aseguró que no tomaría decisión alguna hasta viajar a Israel y escuchar sus argumentos.


"Ninguna decisión antiisraelí impedirá al Estado de Israel defender a sus ciudadanos", señala Netanyahu, quien remarcó que no cederá ante las presiones y seguirá persiguiendo todos los objetivos que Israel se ha propuesto cuando empezó "su guerra justa contra Hamás y el eje terrorista iraní".


El resto del Gobierno coincidió en señalar que, con esta medida, el TPI ha vuelto a incidir en su "antisemitismo", perdiendo toda legitimidad al ponerse "al servicio de los terroristas" y obviando el derecho a defenderse de Israel.


"Es un día oscuro para el Tribunal Penal Internacional de La Haya", dijo el canciller Gideon Saar, quien aseguró que "estas órdenes de arresto no son meros ataques personales contra ellos; en esencia, son un ataque al derecho de Israel a defenderse. Se trata de un ataque contra la nación más amenazada y más atacada del mundo", protestó.


También enfatizó que "desde una perspectiva política, emitir órdenes de arresto contra un Estado que actúa de conformidad con el Derecho Internacional es una recompensa y un estímulo para el eje del mal" y por ello pidió a las "naciones decentes" que rechacen está "injusticia".


Para el ministro de Defensa, Israel Katz, las órdenes de detención son una "vergüenza moral teñida por completo de antisemitismo" y "arrastra al sistema judicial internacional a un nivel sin precedentes".


Finalmente, el presidente israelí, Isaac Herzog, calificó de "escandalosa" la acción de la Corte, reprochándole no haber tenido en cuenta al centenar de rehenes que continúan bajo cautiverio y al uso que Hamás hace de su propia gente.


"Ignora el hecho básico de que Israel fue atacado brutalmente y tiene el deber y el derecho de defender a su pueblo. Ignora que Israel es una democracia vibrante, que actúa conforme al Derecho Humanitario… La CPI ha convertido el propio sistema de justicia en un escudo humano para los crímenes de Hamás contra la humanidad”.


Más allá del efecto de limitar los viajes de Netanyahu y su exministro Yoav Gallant a los 124 países signatarios del Estatuto de Roma porque la decisión es vinculante, es difícil que sean detenidos. Vale recordar que, desde 2009, tiene orden de arresto de esa Corte el presidente sudanés Omar al-Bashir y desde marzo del 2023, el mandatario ruso, Vladimir Putin.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK