Pereira, Colombia - Edición: 13.371-951

Fecha: Domingo 24-11-2024

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Rusia intensifica la guerra en Ucrania con un nuevo misil balístico experimental




La guerra entre Rusia y Ucrania alcanzó un nuevo nivel de tensión el jueves cuando Moscú lanzó un ataque sobre la ciudad ucraniana de Dnipro utilizando un misil balístico de mediano alcance, según anunció el presidente ruso, Vladimir Putin. El misil, identificado como "Oreshnik" por las fuerzas rusas, se utilizó por primera vez en combate, marcando una escalada significativa en el conflicto que lleva más de 1.000 días desde su inicio.

El lanzamiento, que Putin describió como una respuesta al uso de misiles de largo alcance fabricados en Estados Unidos, Reino Unido y Francia por parte de Ucrania, encendió alarmas en la comunidad internacional. Este misil experimental, basado en el modelo RS-26 Rubezh, no estaba armado con ojivas nucleares, pero incorpora tecnología desarrollada para tal propósito, lo que representa un inquietante avance en las tácticas de guerra rusa.

Un ataque con múltiples implicaciones

Funcionarios estadounidenses y occidentales confirmaron que el misil utilizado en el ataque a Dnipro incluía Vehículos de Reentrada con Objetivos Independientes Múltiples (MIRV), un sistema que permite que un solo misil lance varias ojivas hacia diferentes objetivos. Aunque tradicionalmente los MIRV han sido diseñados para transportar armamento nuclear, esta vez se usaron para lanzar armas convencionales, una decisión que expertos consideran una demostración de fuerza por parte de Rusia.

El uso de esta tecnología, asociada históricamente con la Guerra Fría, subraya el carácter experimental del misil "Oreshnik". Tom Karako, director del Proyecto de Defensa contra Misiles del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), señaló que este podría ser el primer caso documentado de un MIRV en un contexto bélico. Además, destacó que el lanzamiento no solo incrementa la amenaza militar, sino también la retórica nuclear de Rusia.

Reacciones en Ucrania y el panorama internacional

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, condenó el uso de este nuevo armamento, calificándolo como "una severa escalada" y "una clara violación de la Carta de la ONU". En una publicación en la red social X, el mandatario afirmó que Rusia está "poniendo a prueba" a la comunidad internacional y llamó a sus aliados a intensificar la presión sobre Moscú. "La falta de respuestas contundentes a estas acciones sugiere que este comportamiento es aceptable", advirtió Zelensky.

Además, Ucrania reafirmó su derecho a responder con ataques de largo alcance sobre territorio ruso, algo que ha generado tensiones adicionales con Moscú. En las últimas semanas, Ucrania ha utilizado sistemas de misiles como los ATACMS estadounidenses y los Storm Shadow británico-franceses para golpear objetivos en Rusia, lo que según Putin, justifica las recientes acciones rusas.

Por su parte, el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, expresó profunda preocupación por el uso de este nuevo misil, instando a ambas partes a desescalar el conflicto. "La situación avanza en la dirección equivocada. Lo que necesitamos es el fin de este conflicto en línea con las resoluciones de la Asamblea General y el derecho internacional", afirmó en una rueda de prensa.

El contexto estratégico detrás del ataque

El Kremlin confirmó que advirtió a Estados Unidos sobre el lanzamiento del misil 30 minutos antes del ataque, como parte de los protocolos establecidos entre ambas naciones para evitar escaladas nucleares accidentales. Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, explicó que la comunicación se realizó a través del Centro Nacional de Reducción de Riesgos Nucleares, una línea de comunicación operativa desde hace más de 35 años.

Sin embargo, esta acción también fue interpretada como una jugada estratégica por parte de Moscú. Al seleccionar objetivos para el misil "Oreshnik", Putin afirmó que se ofreció a los civiles en zonas de ataque la oportunidad de evacuar, un gesto que describió como "humanitario". Aun así, estas declaraciones no han calmado las preocupaciones globales sobre las intenciones reales de Rusia.

Escalada y posibles consecuencias

El lanzamiento del "Oreshnik" no solo intensifica la guerra, sino que también redefine las reglas del enfrentamiento militar contemporáneo. Al emplear tecnología asociada a armas nucleares en un contexto convencional, Rusia amplía los límites de lo que podría considerarse aceptable en un conflicto internacional. Esta estrategia, además de generar miedo, busca imponer presión psicológica tanto sobre Ucrania como sobre sus aliados.

La introducción de este tipo de misiles en el campo de batalla también plantea preguntas sobre las capacidades defensivas de Ucrania y la necesidad de mayor apoyo militar por parte de Occidente. Hasta ahora, las fuerzas ucranianas han dependido en gran medida de tecnología extranjera para contrarrestar las ofensivas rusas, pero la aparición de nuevas armas como el "Oreshnik" podría requerir un reequipamiento significativo.

Con el conflicto cada vez más enrarecido, el camino hacia una solución pacífica parece más lejano que nunca. La comunidad internacional enfrenta un desafío crítico: equilibrar la presión diplomática sobre Rusia con el apoyo necesario para Ucrania, todo mientras se evita una escalada que podría extender el conflicto más allá de las fronteras actuales.

En un escenario donde las líneas del frente se muestran cada vez más inestables, como advirtió recientemente una agencia de inteligencia británica, el riesgo de un conflicto prolongado y más devastador es más real que nunca. El tiempo dirá si esta última escalada lleva a nuevas negociaciones de paz o a una intensificación aún mayor del conflicto.

 

 

 

Brasil formaliza acusaciones contra Bolsonaro por intento de golpe de estado
 



La Policía Federal de Brasil recomendó el pasado jueves la inculpación del expresidente
Jair Bolsonaro y 36 personas más por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva. El informe, presentado a la Corte Suprema, detalla delitos como la abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado y asociación ilícita.

Entre los acusados figuran altos mandos militares, exministros y colaboradores cercanos al expresidente. Destacan nombres como Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a vicepresidente de Bolsonaro en 2022, y Almir Garnier Santos, excomandante de la Marina. Según la investigación, se trató de una operación coordinada para mantener a Bolsonaro en el poder pese a su derrota en las urnas.

El documento final, de más de 700 páginas, describe una estructura organizada en diferentes núcleos para ejecutar el plan golpista. Estos grupos se encargaban de tareas específicas, como la propagación de desinformación, la búsqueda de respaldos militares y la ejecución de estrategias ilegales. La Fiscalía General de Brasil, encabezada por Paulo Gonet, deberá decidir si presenta una denuncia formal ante el Supremo.

Un complot de magnicidio

Esta semana, las autoridades arrestaron a cuatro militares y un policía federal acusados de planear el asesinato del presidente Lula da Silva, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes. Según la investigación, los conspiradores buscaban crear un "comité de crisis" liderado por militares leales a Bolsonaro para instaurar un régimen de facto.

Entre los detenidos se encuentra el general retirado Mario Fernandes, quien también aparece en la lista de acusados por la Policía Federal. El plan incluía métodos como el envenenamiento de las máximas autoridades del país.

Ataques y resistencia tras la derrota electoral

Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña, nunca reconoció su derrota en las elecciones presidenciales de octubre de 2022, en las que Lula triunfó por un margen estrecho. Tras los comicios, se desencadenaron bloqueos en carreteras, protestas frente a cuarteles exigiendo una intervención militar y disturbios en Brasilia.

El momento más crítico ocurrió el 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula, cuando miles de manifestantes de extrema derecha invadieron y causaron destrozos en las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia. Este ataque buscaba incitar a las fuerzas armadas a desconocer el resultado electoral y derrocar al nuevo mandatario.

Además, en registros realizados durante 2023, se descubrió un borrador de decreto presidencial que pretendía anular el resultado de las elecciones y someter al Tribunal Superior Electoral. Este hallazgo fue clave para fortalecer las acusaciones contra el expresidente.

Bolsonaro y su entorno bajo escrutinio

A pesar de la evidencia presentada, Bolsonaro ha negado las acusaciones y se declara víctima de una persecución judicial. Sin embargo, este caso, junto con otros procesos en su contra, pone en jaque su futuro político y legal.

El avance de esta investigación marca un hito en la defensa del Estado democrático en Brasil, dejando claro que las instituciones están decididas a garantizar la rendición de cuentas, incluso a los niveles más altos del poder.


Fiscalía de Manhattan aplaza sentencia de Donald Trump hasta después de su mandato
 



La sentencia contra Donald Trump en el caso de pagos por silencio ha sido oficialmente aplazada, marcando un nuevo giro en la compleja relación entre el sistema judicial y el ahora presidente electo de Estados Unidos. El Fiscal de Distrito de Manhattan anunció el martes que aceptará retrasar la sentencia para litigar la moción de Trump, quien busca desestimar el caso basado en la inmunidad presidencial y su inminente retorno a la Casa Blanca.

Un caso histórico y sin precedentes

Trump fue condenado en mayo por 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, estrella de cine para adultos, para evitar que revelara una supuesta aventura antes de las elecciones de 2016, acusación que el expresidente niega. Aunque fue declarado culpable, la reciente decisión de la Corte Suprema de otorgarle inmunidad por actos oficiales durante su mandato ha complicado el proceso judicial.

El Fiscal de Distrito subrayó en una carta al juez Juan Merchan que la condena debe mantenerse. Argumentó que la inmunidad presidencial no requiere la desestimación de procesos penales iniciados antes de que el acusado asumiera el cargo. No obstante, reconoció que la sentencia podría retrasarse hasta después del final del próximo mandato presidencial de Trump.

 

 

 

 

Tácticas legales exitosas

Los abogados de Trump han implementado estrategias para posponer los casos en su contra más allá de las elecciones de 2024. Estas tácticas han resultado efectivas, con casos federales a punto de cerrarse y otros, como el del estado de Georgia, en un estado de parálisis.

El caso de New York es el único que llegó a juicio, aunque su resolución ha enfrentado múltiples retrasos. Inicialmente, la sentencia estaba programada para julio, pero fue aplazada en dos ocasiones debido a la presentación de mociones relacionadas con la decisión de inmunidad.

Polémica sobre la inmunidad presidencial

Los defensores de Trump argumentan que el aplazamiento y la desestimación son necesarios para evitar restricciones inconstitucionales a su capacidad para gobernar. Emil Bove, abogado de Trump y posible candidato a un alto cargo en su nuevo gobierno, afirmó que la inmunidad protege al presidente de enfrentar juicios basados en actos oficiales.

Expertos legales han destacado que este caso refleja las complejidades del sistema judicial estadounidense. Elie Honig, analista legal, señaló que aunque el principio de que
"nadie está por encima de la ley" es fundamental, en la práctica, los presidentes en ejercicio disfrutan de una inmunidad considerable.

Por su parte, Carrie Cordero, analista de seguridad nacional, enfatizó que la postura del Departamento de Justicia sobre la inmunidad presidencial coloca a Trump en una posición única, lo que puede interpretarse como un beneficio no intencionado del sistema.

Implicaciones políticas y legales

El caso contra Trump ha sido un punto focal en un año tumultuoso, con múltiples acusaciones que enfrentó durante 2023. Sin embargo, la mayoría de estos casos se han retrasado o desestimado, lo que refuerza la narrativa del expresidente sobre una "persecución política".

La oficina del fiscal Alvin Bragg sostiene que las pruebas contra Trump fueron abrumadoras y que la condena debe mantenerse. Sin embargo, el juez Merchan ha pospuesto cualquier decisión hasta después de las elecciones, lo que deja abierta la posibilidad de que la sentencia nunca se materialice mientras Trump esté en el cargo.


Polémica en Ecuador por decisión gubernamental que podría afectar el servicio de internet
 



Una medida reciente de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones de Ecuador (Arcotel) ha generado alarma en el país al declarar la extinción del permiso de operación del cable submarino de la empresa Cable Andino Corpandino, controlada por Telconet Latam. La decisión podría comprometer el servicio de internet para una gran parte de los ecuatorianos, según advirtió Telconet en un comunicado emitido el martes.

La resolución, fundamentada en presuntas irregularidades detectadas en la concesión del título habilitante en 2015, señala la ausencia de requisitos clave como la garantía de fiel cumplimiento y seguros necesarios, además de cuestionar la viabilidad financiera inicial de la compañía. No obstante, Telconet asegura que estas alegaciones fueron desestimadas en su momento y califica la medida como un acto de "connotación política".

El gerente de Telconet, Tomislav Topic, criticó duramente la decisión y afirmó que su empresa ha operado exitosamente el cable submarino durante nueve años, brindando un servicio de calidad a miles de usuarios. Además, enfatizó que la resolución compromete la continuidad de internet en el país, argumentando que el Estado carece de experiencia para gestionar esta infraestructura crítica.

El conflicto ha adquirido una dimensión política. Jan Topic, hijo de Tomislav y excandidato presidencial, rechazó la medida y señaló al presidente Daniel Noboa como responsable de una gestión que considera ineficiente. En un video publicado en redes sociales, Topic afirmó: “Nos quitan el empleo, la seguridad, la electricidad y ahora también quieren quitar el internet. Daniel, dedícate a gobernar”.

La controversia ocurre en un contexto de tensiones políticas. Jan Topic, quien fue descalificado de participar en las elecciones presidenciales de 2025, había presentado una acción de protección ante la Corte Constitucional un día antes del anuncio de Arcotel. Esto ha llevado a diversos sectores a interpretar la resolución como una represalia contra su familia.

Varios líderes políticos han expresado preocupación. Henry Kronfle, candidato presidencial por el Partido Social Cristiano, calificó la decisión como preocupante y vinculada a una disputa política. Por su parte, el expresidente Guillermo Lasso advirtió sobre el impacto potencial en la conectividad y criticó lo que considera una falta de debido proceso.

Arcotel, por su parte, asegura que el servicio de internet está garantizado, al menos de forma temporal, mientras Telconet cumple con la obligación de continuar operando hasta que los bienes sean revertidos al Estado. Sin embargo, la incertidumbre persiste, y la decisión ha generado un debate sobre la capacidad del gobierno para garantizar servicios esenciales y evitar afectaciones a los ciudadanos.

En medio de esta situación, la Presidencia de la República no ha respondido a las críticas de Topic ni a las preocupaciones expresadas por diversos actores políticos, lo que alimenta las dudas sobre las motivaciones detrás de esta decisión. La continuidad del servicio y la estabilidad del sector tecnológico en Ecuador quedan en el centro de una disputa con implicaciones políticas y sociales significativas.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK