Pereira, Colombia - Edición: 13.353-973

Fecha: Jueves 28-11-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Regulación de redes sociales llega a máximo tribunal de Brasil




La corte suprema de Brasil empezó a discutir este miércoles la regulación de las redes sociales, en un debate pionero en América Latina sobre el papel de las plataformas en la propagación de 'fake news' y discursos de odio.

El Supremo Tribunal Federal (STF), máxima instancia judicial del país, analiza cuatro casos referidos a las reglas para las plataformas y a su responsabilidad sobre los contenidos publicados por los usuarios.


La discusión comienza justo después de que una investigación policial sobre un presunto plan frustrado de golpe de Estado en 2022, que involucra al expresidente Jair Bolsonaro, concluyera esta semana que los supuestos golpistas usaron las redes sociales para desinformar sobre la fiabilidad del sistema electoral y así justificar sus acciones.


El debate en el STF, cuya resolución se espera para 2025, debe definir entre otras cosas si las plataformas pueden recibir sanciones por 'posteos' ilegales de los usuarios.

Un punto clave de la discusión será si las empresas deben fiscalizar y eventualmente retirar contenidos ilícitos de manera espontánea, sin necesidad de intervención judicial.


Aunque se trata de casos puntuales, lo que defina el tribunal sentará jurisprudencia que deberá aplicarse de manera general.


"Las plataformas digitales (...) abrieron vías para la desinformación, el odio, las mentiras deliberadas y las teorías conspirativas", dijo a la AFP el juez Luís Roberto Barroso, presidente del STF.


"En todo el mundo democrático se están desarrollando debates para proteger la libertad de expresión sin permitir que el mundo caiga en un abismo de incivilidad. (...) En Europa ya se produjo una regulación que busca ese punto ideal de equilibrio", agregó.


En opinión del magistrado, tanto el Congreso como la justicia brasileña deben actuar "con un mínimo de intervención del Estado sobre la expresión del pensamiento, pero impidiendo el avance de la criminalidad y la incitación a la violencia".


Brasil ganó protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas en agosto, cuando un juez del STF, Alexandre de Moraes, ordenó bloquear el acceso a la red X en todo el país durante cuarenta días luego de que la empresa ignorara sus órdenes de eliminar cuentas de partidarios de Bolsonaro acusadas de desinformación.


Según Moraes, esas cuentas representaban una amenaza a la democracia.


EE. UU. sanciona a jefes de seguridad de Maduro por represión poselectoral




Estados Unidos ha impuesto sanciones a 21 funcionarios del aparato de seguridad y gabinete del mandatario venezolano Nicolás

Maduro por cumplir sus órdenes "para reprimir a la sociedad" con el fin de "declararse fraudulentamente ganador" de las elecciones, informó el departamento del Tesoro.

Estados Unidos señaló que estos funcionarios han "desestimado la voluntad de la abrumadora mayoría de los votantes venezolanos, quienes eligieron a Edmundo González Urrutia como su próximo presidente".


La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del departamento del Tesoro sanciona entre otros a los jefes del servicio de inteligencia, Alexis José Rodríguez Cabello, y de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Javier José Marcano Tábata.


También destacan el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, y Daniella Desiree Cabello, hija del ministro del Interior Diosdado Cabello.


Las fuerzas de seguridad "han arrestado arbitrariamente en masa a los partidarios de la oposición democrática" y han reprimido violentamente las protestas, protesta Washington la víspera de que se cumplan cuatro meses de los comicios.


"Las acciones represivas" son "un intento desesperado de silenciar las voces de sus ciudadanos", denunció el subsecretario interino del Tesoro para el Terrorismo e Inteligencia Financiera, Bradley T. Smith, citado en la nota.


Washington sigue sin tocar a las licencias petroleras, pese a que la líder opositora venezolana María Corina Machado lo reclama con insistencia.


La industria petrolera de Venezuela está sancionada desde 2019 pero Washington otorga licencias individuales para operar en Venezuela a varias compañías, como la estadounidense Chevron.


"Esto es algo que estamos revisando continuamente mientras buscamos alcanzar nuestros objetivos de política exterior en Venezuela", afirmó el funcionario.


Bajo las sanciones impuestas, se bloquean todas las propiedades y activos en Estados Unidos de las 21 personas afectadas, prohibiéndoles realizar cualquier transacción financiera. Asimismo, el Departamento de Estado ha implementado nuevas restricciones de visa para individuos cercanos al régimen de Nicolás Maduro.

 

 

Con estas medidas hasta la fecha casi 2.000 personas se ven afectados por restricciones de visa.
 

Inicia el cese el fuego entre Israel Hezbolá en Líbano
 



Un cese el fuego en la guerra entre Israel y

 

 


 

el movimiento islamista Hezbolá entró en vigor el miércoles en Líbano, después de más de un año de enfrentamientos que han dejado miles de muertos.


La tregua comenzó a regir a las 04H00 (02H00 GMT) y deberá poner fin a una guerra que forzó el desplazamiento de decenas de miles de personas en Israel y de cientos de miles más en Líbano.


Grandes extensiones de Líbano han sufrido el embate de los bombardeos israelíes, cuyas fuerzas incursionaron en territorio libanés para enfrentar a los combatientes de Hezbolá.


El conflicto comenzó con los ataques transfronterizos de Hezbolá en apoyo a su aliado palestino Hamás, tras sus ataques del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.

 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que la tregua que permitirá a las fuerzas israelíes concentrarse en las tensiones con Irán y en la guerra con Hamás en Gaza.


Netanyahu habló por teléfono con el presidente estadounidense, Joe Biden, y le agradeció "su implicación" para alcanzar el acuerdo, informó la oficina del primer ministro israelí.


La tregua entre Israel y Hezbolá supone un "paso fundamental" para la estabilidad regional, reaccionó el primer ministro libanés, Nayib Mikati.


Además de la guerra en Líbano, Israel combate a Hamás en la Franja de Gaza desde el ataque del movimiento islamista palestino en el sur de su territorio.

Tanto Hamás como Hezbolá son apoyados por Irán, que disparó dos salvas de misiles y drones contra Israel desde que empezó el conflicto en Gaza. La mayoría de los proyectiles fueron interceptadas por Israel o sus aliados.


La duración del alto el fuego, precisó Netanyahu, dependerá "de lo que suceda en Líbano" e Israel mantendrá, "en pleno acuerdo con Estados Unidos", una "total libertad de acción" en el país.

"Si Hezbolá viola el acuerdo e intenta rearmarse, atacaremos", subrayó.


Tensión antes de la calma


La tregua se produce tras un día de intensos bombardeos israelíes en el centro de Beirut, donde murieron al menos 10 personas, según las autoridades libanesas.


Menos de una hora antes de su entrada en vigor, el ejército israelí bombardeó suburbios del sur de Beirut, según imágenes de AFPTV.


En tanto, Hezbolá -que no se ha pronunciado sobre la tregua- anunció la noche del martes que había lanzado drones contra "objetivos militares sensibles" en Tel Aviv en respuesta a los ataques israelíes en Beirut.

 

Israel lanzó una campaña de bombardeos contra los feudos de Hezbolá en Líbano el 23 de septiembre y una operación terrestre en el sur del país una semana después.


Con ello, Israel buscó neutralizar a Hezbolá en el sur de Líbano para asegurar su frontera y permitir el regreso de 60.000 residentes desplazados.


La tregua "protegerá" a Israel de la "amenaza" del grupo chiita, afirmaron los presidentes de Estados Unidos y Francia, Biden y Emmanuel Macron, en un comunicado conjunto.


Ambos países "trabajarán junto a Israel y Líbano para garantizar el cumplimiento íntegro de este acuerdo", añadieron.


Según el sitio web estadounidense Axios, el acuerdo negociado estos últimos días prevé una tregua de 60 días. Durante ese tiempo, Hezbolá y el ejército israelí se retirarían del sur de Líbano para permitir que

las tropas libanesas se desplieguen en la zona.


Tras el anuncio, el primer ministro libanés Mikati indicó que su gobierno se comprometía a "reforzar la presencia del ejército en el sur del país".


Vigilancia internacional


El plan de cese el fuego incluye también la creación de un comité internacional para supervisar su aplicación y Estados Unidos habría prometido apoyar acciones militares israelíes en caso de actos hostiles de Hezbolá, añadió Axios.


La mediación se basa en la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU que puso fin a la anterior guerra entre Israel y Hezbolá, en 2006, y que estipula que solo el ejército libanés y las fuerzas de paz pueden desplegarse en la frontera sur de Líbano.


Pero el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, tachó el acuerdo de tregua de "error histórico".


"Este acuerdo no cumple el objetivo de la guerra: permitir que los habitantes del norte regresen a casa con total seguridad", reaccionó el político de extrema derecha.


Según el Ministerio de Salud libanés, casi 3.800 personas han muerto en el país desde octubre de 2023. Las hostilidades también desplazaron a cerca de 900.000 personas, según la ONU. Del lado israelí murieron 47 civiles y 82 militares en 13 meses.


El ejército israelí continúa sus ataques contra la sitiada Franja de Gaza, donde al menos 22 personas murieron el martes, según la Defensa Civil.


La guerra estalló tras el ataque sin precedentes lanzado por Hamás contra Israel que mató a 1.207 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales, incluidos los rehenes muertos o en cautiverio.

 

La ofensiva israelí lanzada en represalia en Gaza ha dejado al menos 44.249 muertos, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU.


El orden cívico para la Argentina de Javier Milei


“No vale todo. Vale ley”. “Con la ley y el orden, estamos cambiando el paradigma de la seguridad”. En la Argentina de hoy, estas frases son habituales en los discursos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y en los del presidente Javier Milei.


A pocas semanas de cumplir un año en el poder, Milei y Bullrich han presentado los resultados de su política de seguridad y orden. Los homicidios se mantienen a la baja, mientras que las calles ya no son bloqueadas por las marchas del día a día,

 

 

 

 

 y las bandas dedicadas al narcotráfico vienen desarticulándose.

Los buenos números se deben a un cambio de paradigma desde que comenzó el gobierno libertario sobre el orden público y la seguridad, dos frentes a los que se les ha dado un giro total.


Este martes, en un discurso en la Casa Rosada para las Fuerzas Armadas, el presidente argentino explicó que su gobierno se ha enfocado en “tres pilares fundamentales”. “El que las hace las paga, el delito hay que castigarlo en todo momento y lugar. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”; “el orden público es sagrado, la calle es de todos, no la pueden secuestrar un puñado de inadaptados”; y, por último, que “los buenos son los de azul (la policía), los malos son los delincuentes”.

Garantismo del orden


En Argentina, según Milei, el orden de los derechos ha estado trastocado. Mientras que los ciudadanos de a pie han tenido que aguantar un alza de la inseguridad, un aumento de los impuestos y el permanente bloqueo de las calles, los adinerados sindicalistas se acostumbraron a bloquear las vías, y los delincuentes a incrementar el negocio del narcotráfico y otras rentas ilícitas.


“La seguridad pública es indispensable para el crecimiento de nuestro país, y son las leyes las que separan a los hombres de las bestias, y están para ser cumplidas”, dijo Milei, ayer, haciendo un contundente llamado a cumplir la ley.


Las palabras de Milei están basadas en el orden constitucional y el Estado de Derecho. En América Latina y en el mundo −no solo en Argentina− hoy se discute qué significa el Estado de derecho, con el que las sociedades logran organizarse de manera armónica conforme al cumplimiento de la ley.


En principio, el Estado de Derecho parece básico y elemental para cualquier sociedad. En el caso de la Argentina kirchnerista, sin embargo, estos principios no estaban asegurados. Unos pocos grupos tuvieron por mucho tiempo derecho a bloquear calles o lograr garantías penales, mientras la mayoría de ciudadanos no gozaban del disfrute de las libertades básicas como la libre locomoción.


Recientemente, Patricia Bullrich destacó que ese estado de cosas está cambiando. “Hace un año decidimos decirle sí al orden cívico que garantiza crecimiento”, escribió en X, la red social donde diariamente anuncia capturas y resultados en materia seguridad.


La palabra orden cívico resulta importante en todo esto. Introduce un enfoque que permite aterrizar el gaseoso concepto de Estado de derecho que muchas veces termina en interpretaciones jurídicas y constitucionales con pocos resultados materiales para el diseño de políticas públicas, por ejemplo, en seguridad.


Aunque Milei y Bullrich usan la palabra orden cívico permanentemente en sus discursos, no han planteado una definición clara sobre el mismo. El presidente libertario, sin embargo, ha sido más concreto en lo que entiende por Estado de derecho. “Si hay una función que debe de cumplir el Estado de derecho, es la de garantizar la vida, la propiedad y la libertad de nuestros ciudadanos”, comentó ayer frente a los miembros de las Fuerzas Armadas.


Víctimas y victimarios


Una de las bandas de narcotráfico más temibles de Argentina se le conoce como “Los Monos”. Era, hasta hace poco, liderada por ‘Guille’ Cantero, un narco que operaba en la ciudad más peligrosa de Argentina, Rosario.


‘Guille’ Cantero, recluido en una cárcel para hombres, ha presentado más de 10 habeas corpus para que autoricen su traslado a un centro penitenciario para mujeres, bajo el argumento de que se autopercibe como mujer. Las solicitudes hechas por este preso han sido negadas por la justicia argentina.

El caso de Cantero da cuenta de, según Milei, “un país cuyos valores han sido trastocados”.

 

 

 “Con nosotros esta estupidez se termina. Vamos a prohibirlo”, ha dicho el presidente argentino. “Hay más casos como el de Cantero, donde los convictos argumentan autopercibirse del género femenino ya sea para aprovecharse de las reclusas o para continuar con sus negociados desde condiciones más laxas”, indicó.


Para los libertarios argentinos, el exceso de garantismo con los victimarios ha hecho que se presenten casos como el de Cantero, un preso que, aprovechándose de las políticas de género, ha buscado beneficios penales y traslados a cárceles con condiciones más laxas.


Fin de los piqueteros


Mientras que presos como Cantero han buscado beneficios penales, los piqueteros por mucho tiempo sacaron provecho del desorden cívico argentino y los enormes beneficios que recibían por parte de los sindicatos, mano derecha del kirchnerismo.


Por mucho tiempo, un desfile de bombos y platillos solía llenar las calles de Buenos Aires. No jugaba Boca, tampoco River. La capital de Argentina se acostumbró a que las vías públicas eran de los “piqueteros”, grupos numerosos de hombres y mujeres que bloqueaban las calles con sueldo y comida incluidos, que pagaban los poderosos sindicatos.


Entrado al Gobierno en diciembre de 2023, Milei y Bullrich definieron que esta situación tenía que parar. Para ello, se creó el “Protocolo Antipiquetes” desde comienzos de este año, con el que la ministra de Seguridad ha logrado que las calles de las ciudades no sean bloqueadas por los manifestantes con poderes especiales para el grupo de antidisturbios y, en caso de daño a un bien público, se identifique al responsable, con multas no solo cívicas, sino monetarias.


“La Unidad Piquetera”, “el Polo Obrero (PO)”, así como “El Frente de Lucha Piquetero” y “La Coordinadora por el Cambio Social”, y muchas otras organizaciones más, hoy tienen que marchar siguiendo los protocolos básicos de una movilización sin afectar el tránsito de los ciudadanos y la propiedad pública y privada.


Buenas cifras en seguridad


El gobierno libertario en Argentina goza de buenas cifras en seguridad. A corte de septiembre, los homicidios habían disminuido 15,7% en comparación con el mismo periodo del año 2023. Durante 2023 se registraron 1.500 homicidios acumulados, mientras que en 2024 el número desciende a 1.264.


Además, el “Plan Bandera”, llevado a cabo en Rosario para desarticular bandas, logró que descendieran los homicidios de 71 en 2023 a 17 en 2024, marcando una variación del-76,06%.

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK