Pereira, Colombia - Edición: 13.375-955

Fecha: Domingo 01-12-2024

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Rebeldes sirios aprovechan debilidad de aliados iraníes para ofensiva estratégica




En un movimiento inesperado que pone en jaque las posiciones del régimen sirio y sus aliados, los grupos rebeldes en el norte de Siria han lanzado una ofensiva sorpresiva que ha resultado en la captura de unas 40 localidades y una base militar clave. La operación, bautizada como “Disuasión de la Agresión”, marca el enfrentamiento más significativo entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales desde 2020, rompiendo el frágil alto el fuego mediado por Rusia y Turquía.

La ofensiva llega en un momento en que el llamado “Eje de Resistencia”, liderado por Irán, enfrenta una creciente presión internacional y debilitamientos internos. Según los rebeldes, el ataque busca responder a los recientes bombardeos del régimen de Bashar al-Assad en la provincia de Idlib, que dejaron más de 30 civiles muertos. Los enfrentamientos también se enmarcan en un contexto geopolítico complejo, donde los aliados de Irán, como Hezbollah, han sufrido importantes pérdidas debido a la ofensiva israelí en el Líbano.

Aprovechando un vacío estratégico

Analistas internacionales señalan que los rebeldes están capitalizando el debilitamiento de Hezbollah, tradicionalmente un pilar de apoyo militar para el régimen de Assad. Durante el último año, el grupo extremista ha visto reducida su capacidad operativa debido a los ataques israelíes, que han eliminado a líderes clave y mermado sus recursos. Además, la atención de Rusia se encuentra dividida por la guerra en Ucrania, mientras que Turquía, aunque tradicionalmente aliada de ciertos grupos rebeldes, busca evitar una escalada mayor en la región.

“La ofensiva rebelde no solo es un intento por recuperar territorio perdido, sino también un reflejo de un cambio en las dinámicas de poder en Siria”, explicó Nanar Hawach, analista senior del International Crisis Group. Según Hawach, los rebeldes han aprovechado la ausencia de una defensa consolidada por parte de Hezbollah y el enfoque estratégico de Irán en otros frentes, como su confrontación con Israel.

Impacto regional y respuesta internacional

El conflicto sirio, que ha devastado al país durante más de una década, sigue siendo un campo de batalla para intereses internacionales enfrentados. Irán ha mantenido una fuerte presencia militar en Siria, utilizando el territorio como una plataforma estratégica para proyectar poder en la región. Sin embargo, la operación rebelde ha evidenciado las vulnerabilidades del régimen de Assad y sus aliados.

El asesinato del general Kioumars Pourhashemi, un alto asesor militar iraní, durante los combates en Alepo, resalta la importancia de esta ciudad como un bastión estratégico tanto para el régimen como para sus aliados. Alepo, controlada por el gobierno desde 2016, ahora enfrenta una renovada amenaza rebelde, lo que podría desencadenar una respuesta contundente de las fuerzas gubernamentales y sus socios internacionales.

Por su parte, Turquía ha intentado contener la situación, alegando que una mayor escalada en Siria podría desestabilizar aún más la región, ya marcada por las tensiones en Gaza y el Líbano. Sin embargo, su influencia sobre los grupos rebeldes parece limitada, especialmente ante la oportunidad percibida de avanzar en un momento en que los aliados del régimen están debilitados.

Un punto de inflexión


La situación en Siria podría estar entrando en una nueva fase. Durante años, la intervención de Irán y Hezbollah ayudó al régimen de Assad a recuperar el control de gran parte del país. Sin embargo, el debilitamiento de estos actores y la presión constante de Israel han cambiado las reglas del juego.

“Los rebeldes han demostrado que el régimen de Assad no es invulnerable”, afirmó Hawach. “Si bien el éxito de esta ofensiva dependerá de múltiples factores, incluidos los recursos y el apoyo externo, este episodio es un recordatorio de que el conflicto en Siria está lejos de resolverse”.

El futuro inmediato será crucial para definir las nuevas dinámicas de poder en Siria. Mientras los rebeldes celebran sus avances, el régimen y sus aliados probablemente redoblen esfuerzos para evitar que las pérdidas territoriales se conviertan en un cambio estratégico irreversible. Lo que está claro es que, en el intrincado tablero geopolítico sirio, ningún bando puede permitirse bajar la guardia.

 

Lula reafirma su compromiso con el acuerdo UE-Mercosur pese a oposición francesa


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su determinación de avanzar  en la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, pese a la resistencia liderada por Francia. Durante un foro en Brasilia, Lula enfatizó que “quien decide es la Comisión Europea” y no los países miembros individualmente, destacando que espera concretar el pacto antes de finalizar el año.

Estas declaraciones se producen en un

 

 

 

contexto de tensiones, luego de que el parlamento francés votara mayoritariamente en contra del acuerdo, respaldando la postura del presidente Emmanuel Macron. La oposición francesa se centra en los posibles impactos para sus agricultores, quienes temen una competencia desleal frente a los productos sudamericanos, en particular de Brasil.

El conflicto también escaló en el ámbito comercial tras una polémica desatada por Alexandre Bompard, presidente de Carrefour, quien declaró que la cadena no vendería carne del Mercosur en Francia. Esto generó una ola de críticas y un boicot en Brasil, que derivó en la suspensión de entregas de carne a las tiendas del grupo en el país sudamericano. Bompard intentó calmar las aguas con una carta de disculpa al ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro.

El acuerdo UE-Mercosur, negociado desde 2019, sigue enfrentando oposición de países como Francia, Italia y Polonia, presionados por sus sectores agrícolas. No obstante, las negociaciones avanzarán la próxima semana durante la cumbre del Mercosur en Montevideo, donde el bloque buscará afianzar su posición frente a las resistencias europeas.
 


Lula reafirma que el pacto es clave para fortalecer las relaciones comerciales entre los bloques, incluso en un escenario de desafíos políticos y económicos.

 

Posible tregua en Líbano: las claves del acuerdo entre Israel y Hezbolá




El conflicto entre Israel y Hezbolá podría dar un giro importante con el anuncio inminente de un alto el fuego. Según diversas fuentes, los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron, estarían cerca de presentar un acuerdo de 60 días para detener las hostilidades en Líbano, un territorio históricamente afectado por tensiones políticas y militares.

El borrador, basado en una propuesta estadounidense, plantea un cese al fuego inicial que incluiría la retirada del ejército israelí del sur de Líbano y el repliegue de las fuerzas armadas de Hezbolá hacia el norte del río Litani. Durante este período, la zona sería patrullada por el Ejército libanés y fuerzas de paz de la ONU, un paso crucial para estabilizar la región y evitar una mayor escalada del conflicto.

Contexto del acuerdo


Las negociaciones avanzan en un escenario de urgencia. Según la cadena israelí I24news, el deseo de evitar una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU y el agotamiento de las tropas israelíes tras años de operaciones intensivas han acelerado los esfuerzos diplomáticos. Sin embargo, la propuesta enfrenta resistencias dentro de Israel.

El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, criticó duramente el plan, calificándolo como "un grave error" y una "oportunidad perdida" para erradicar a Hezbolá. Aunque no aclaró si su oposición podría derivar en una crisis gubernamental, su postura refleja el descontento de sectores que abogan por una estrategia más agresiva contra el grupo chiita.

Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se reunirá para discutir los detalles del borrador. Si se aprueba, el anuncio oficial podría realizarse el día de hoy, miércoles 27 de noviembre, marcando un avance significativo en la búsqueda de una tregua.

Supervisión internacional y tensiones diplomáticas

Una de las piezas clave del acuerdo sería la creación de un comité internacional que monitoree su implementación. Este órgano estaría compuesto por representantes de cinco países, incluyendo a Estados Unidos y Francia, y tendría como objetivo garantizar el cumplimiento de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU. Adoptada en 2006, esta resolución buscaba establecer un alto el fuego tras un mes de guerra, pero nunca se implementó completamente.

No obstante, las negociaciones sobre la composición del comité han generado fricciones. Israel, inicialmente opuesto a la participación de Francia por considerarla demasiado cercana a Líbano, parece haber cedido en su postura. Por otro lado, Líbano ha rechazado la inclusión de Reino Unido, argumentando que su afinidad con Israel comprometería la imparcialidad del proceso.

Obstáculos y desacuerdos

A pesar de los avances, persisten numerosos desafíos. Israel exige garantías más firmes para asegurar que Hezbolá retire completamente sus armas de la frontera, una condición que el grupo ha rechazado rotundamente. El líder de Hezbolá, Naim Kassem, ha dejado claro que
 

 

 

 

solo aceptará un acuerdo que implique el fin completo de las agresiones israelíes y respete plenamente la soberanía de Líbano.

Además, Israel ha descartado cualquier negociación sobre los 13 puntos en disputa a lo largo de la frontera, incluida la aldea de Ghajar y las granjas de Chebaa. Estas áreas han sido motivo de conflicto desde la
demarcación de la "Línea Azul" en el año 2000, un trazo que Líbano considera incompatible con sus fronteras históricas.

Implicaciones regionales


Un alto el fuego entre Israel y Hezbolá podría aliviar significativamente las tensiones en Oriente Medio. El conflicto no solo amenaza con extenderse a Siria e Irak, sino que también representa un riesgo de enfrentamiento directo entre Israel e Irán, que respalda a Hezbolá.

Desde hace meses, Israel ha intensificado sus ataques aéreos contra posiciones vinculadas a Irán en Siria y ha advertido sobre posibles acciones militares en Irak. Este escenario ha elevado el temor de una conflagración regional que podría desestabilizar aún más el área.

Geir Pedersen, enviado especial de la ONU para Siria, destacó la importancia de alcanzar acuerdos de alto el fuego tanto en Gaza como en Líbano para evitar que Siria se vea arrastrada al conflicto. Durante una visita a Damasco, Pedersen subrayó que estos pasos son esenciales para preservar la estabilidad en una región marcada por décadas de enfrentamientos.

Un camino incierto

Aunque el borrador del acuerdo representa un rayo de esperanza, su éxito dependerá de la voluntad de las partes involucradas para cumplir con los compromisos establecidos. Las preguntas sobre la implementación efectiva, las concesiones políticas y las garantías de seguridad siguen abiertas, dejando a la comunidad internacional a la expectativa de lo que podría ser un momento histórico para Oriente Medio.
 

China intercepta avión militar de EE. UU. en el estrecho de Taiwán




La tensión en el estrecho de Taiwán volvió a escalar el martes, luego de que China enviara aviones y buques para seguir a un avión militar estadounidense P-8 Poseidón que atravesó la vía fluvial. Este sobrevuelo, el primero en dos meses, fue presentado por la Marina de Estados Unidos como un gesto para reafirmar su compromiso con un "Indopacífico libre y abierto". Sin embargo, Beijing lo calificó de provocación y respondió con firmeza.

Según un comunicado del Teatro Oriental del Ejército Chino, las fuerzas desplegadas vigilaron de cerca el tránsito del avión estadounidense y actuaron de manera "eficaz" frente a lo que consideran una "exageración pública" de Washington. Para China, este tipo de operaciones no solo distorsionan principios legales, sino que también confunden a la comunidad internacional sobre la situación en Taiwán, una isla que Beijing reclama como parte de su territorio.

Por su parte, la Séptima Flota de Estados Unidos justificó el vuelo en el marco del derecho internacional. En su declaración, subrayó que la operación refuerza los derechos y libertades de navegación de todas las naciones. Taiwán, gobernada democráticamente, respalda esta posición y considera el estrecho como una vía internacional, en contraposición a la visión china, que reclama soberanía sobre la región.

El contexto de estas maniobras no es ajeno a la progresiva presión que China ha ejercido sobre Taiwán en los últimos años. Desde la llegada al poder del presidente taiwanés William Lai, en mayo de 2024, las incursiones aéreas del Ejército chino en las proximidades de la isla se han incrementado significativamente. Según el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán, más de 3.100 aeronaves chinas han operado cerca de su territorio este año, y más de 2.200 han cruzado la línea divisoria del estrecho o violado la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) taiwanesa.

La presencia del senador estadounidense Jeff Merkley en Taiwán durante esta semana añade otro elemento de tensión. Su visita incluye reuniones con el presidente Lai y altos funcionarios, lo que podría interpretarse como un gesto de respaldo político por parte de Washington. Aunque Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán, es su principal proveedor de armas y un actor clave en su defensa frente a las crecientes amenazas de Beijing.

En un escenario donde las relaciones entre ambas potencias ya son frágiles, estas acciones reavivan las preocupaciones sobre un posible enfrentamiento militar en la región. La negativa del ministro chino de Defensa, Dong Jun, a reunirse con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, en la reciente cumbre de la ASEAN en Laos, refleja la profundidad de las desavenencias.

El estrecho de Taiwán, considerado un punto estratégico global, se mantiene como un escenario de alta tensión geopolítica, con implicaciones que podrían extenderse más allá de Asia.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK