Macron nombra a François Bayrou primer ministro de Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este viernes primer
ministro a su aliado centrista y veterano político François Bayrou,
de 73 años, con el reto de aglutinar una mayoría parlamentaria que
impida su caída y agravar aún más la crisis política.
"Nadie conoce mejor que yo la dificultad de la situación" política y
presupuestaria de Francia, dijo en su primer discurso Bayrou, quien
abogó por la "reconciliación" para salir de la inestabilidad
política y para enfrentar el "Himalaya" que tiene "por delante".
El presidente del centrista Movimiento Demócrata (MoDem) se
convirtió en el cuarto primer ministro de Macron en 2024 y sucedió
al conservador Michel Barnier, de 73 años, quien cayó el 4 de
diciembre en una moción de censura cuando intentaba aprobar los
presupuestos para 2025 tras sólo tres meses en el cargo.
Aunque la presidencia francesa lo defendió como el candidato "más
consensual" para "dialogar" con el resto de partidos, salvo de
extrema derecha y de izquierda radical, en pos de una "estabilidad",
su nombramiento estuvo en el aire horas antes.
Según un allegado del presidente, el centroderechista Macron quería
nombrar a uno de sus fieles, su ministro de Defensa Sébastien
Lecornu, pero, durante una reunión de casi dos horas en la mañana,
el hasta ahora alcalde de Pau, en el suroeste de Francia, amenazó
con romper la alianza oficialista.
"En la larga historia de la Quinta República [desde 1958], esta
puede haber sido la primera vez que un primer ministro se elige a sí
mismo", subrayó Mutjaba Rahman, analista de Eurasia Group, para
quien ahora deberá mirar a la izquierda para aprobar los
presupuestos.
¿Qué mayoría?
Pero no lo tiene fácil. Socialistas, comunistas y ecologistas,
aliados de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical) en el Nuevo
Frente Popular (NFP), rechazaron entrar en un gobierno de Bayrou,
pese a haber aceptado discutir con la alianza de Macron y el partido
de derecha Los Republicanos (LR).
Los primeros pidieron en vano un primer ministro de izquierda y un
cambio de rumbo de la política del gobierno, máxime cuando su
coalición, que se encuentra al borde de la ruptura, ganó los
comicios legislativos.
"Al nombrar a uno de sus allegados (...), Macron se arriesga a
agravar la crisis política", advirtieron los socialistas, que
llamaron a Bayrou a comprometerse a no aprobar leyes por decreto y a
no depender de la ultraderecha para evitar así la censura.
LFI ya anunció que presentará una moción de censura contra Bayrou,
mientras que la extrema derecha, que provocó la caída de su
predecesor al apoyar una moción del NFP pese a haber rechazado
hacerlo inicialmente, dijo que no lo tumbaría "en principio", si se
escuchan sus reivindicaciones.
LR abandonó en septiembre la oposición y ahora condicionó su
continuidad en el gobierno al "proyecto" del nuevo primer ministro,
quien convocó este viernes al ministro del Interior en funciones, el
polémico Bruno Retailleau, para abordar las prioridades de su
partido conservador.
La composición del gobierno en los próximos días y su línea política
se anuncian clave para su supervivencia. Por ahora, el anterior
Ejecutivo ya presentó una "ley especial" para prorrogar los
presupuestos de 2024 y poder cobrar impuestos.
Proceso judicial
Un nuevo fracaso podría agravar la crisis política desatada por
Macron en junio con el inesperado adelanto electoral de los comicios
legislativos de 2017, que dejaron una Asamblea Nacional (cámara
baja) sin mayorías claras y dividida en tres bloques: izquierda,
centroderecha y ultraderecha.
Pero la presión es ahora mayor. La segunda economía de la UE cuenta
con unos elevados niveles de déficit y deuda públicos para la zona
euro, y los frustrados presupuestos de Barnier preveían una fuerte
disminución del gasto público para tranquilizar a los mercados.
Aunque Macron podría convocar otras legislativas a partir de julio,
todos los partidos piensan ya en la presidencial de 2027, a la que
ya no puede presentarse, y buscan evitar acabar vinculados al legado
de un presidente impopular, pero sin aparecer como responsables de
la inestabilidad política.
El mandatario apostó ahora por un viejo conocido de la clase
política. La consagración nacional de Bayrou llegó con su
nombramiento en 1993 como ministro de Educación, en un gobierno de
derecha durante la presidencia del socialista François Mitterrand.
|
|
Desde entonces, encadenó los mandatos de diputado, eurodiputado y alcalde y se
presentó en 2002, 2007 y 2012 a la presidencial en Francia, sin éxito.
Para la elección de 2017 decidió apoyar a Macron y este le correspondió
nombrándolo ministro de Justicia, cargo que abandonó 34 días después por una
investigación judicial sobre la contratación fraudulenta de asistentes en el
Parlamento Europeo.
En febrero de este año, la justicia condenó a MoDem pero absolvió a su fundador
en nombre del "beneficio de la duda". Aunque la fiscalía recurrió la sentencia,
esto no impidió su nombramiento.
CEO de UnitedHealth reconoció que sistema de
salud tiene fallas

El consejero delegado de la empresa de seguros de salud y productos sanitarios
UnitedHealth Group, Andrew Witty, ha reconocido este viernes que el sistema de
salud de Estados Unidos "no funciona tan bien como debería" tras el asesinato a
tiros de Brian Thompson, consejero delegado de su división de seguros,
UnitedHealthcare.
"Sabemos que el sistema de salud no funciona tan bien como debería y entendemos
las frustraciones de la gente al respecto. Nadie diseñaría un sistema como el
que tenemos", ha subrayado en un artículo de opinión publicado en el diario 'The
New York Times'.
Witty ha explicado que la misión de la multinacional es mejorar la atención
sanitaria, si bien el sistema es "muy complicado". "Compartimos parte de
responsabilidad en ello", ha dicho, instando así a trabajar para cambiar la toma
de decisiones al respecto.
Pese a ello, ha afirmado que ningún trabajador, independientemente de su sector,
"debería temer por la seguridad de sus seres queridos". "También nos está
costando encontrarle un sentido a este acto desmedido y a la hostilidad contra
nuestro colegas, que han sido bombardeados con amenazas", ha agregado.
Las autoridades de Estados Unidos detuvieron el martes a Luigi Mangione, de 26
años, en un McDonald's de la ciudad de Altoona, en el estado de Pensilvania,
mientras portaba una pistola y un silenciador construidos con una impresora 3D.
Mangione llevaba en el momento del arresto varias identificaciones falsas. El
joven, que nació en Maryland y pertenece a una familia adinerada de Baltimore,
asistió a una escuela secundaria privada segregada y posteriormente se graduó en
la prestigiosa Universidad de Pensilvania, considerada de élite en Estados
Unidos.
El sospechoso, que se enfrenta a cinco cargos, entre ellos uno por homicidio
intencionado, sufrió dolor de espalda desde la infancia, un problema de salud
por el que se sometió a una cirugía. Los investigadores sospechan que el motivo
del crimen sería su rechazo a la industria de los seguros, a la que acusa de ser
corrupta.
Thompson, de 50 años y con una trayectoria de dos décadas en UnitedHealth,
asumió en 2021 la dirección de la división de seguros. En el momento del
asesinato se disponía a asistir a la conferencia anual de inversores de la
multinacional.
Retorno de sirios a su país generaría impacto económico en Alemania

El posible retorno a su país de sirios que viven en Alemania podría agravar la
escasez de mano de obra en los hospitales del país y en otros sectores con falta
de efectivos, como el transporte y la logística, según un estudio publicado el
viernes.
Con una comunidad de aproximadamente un millón de personas, la diáspora siria en
Alemania es la más grande de los países de la UE, compuesta principalmente por
refugiados que huyeron de la guerra civil a partir de 2015.
En la mayor economía de Europa, con una carencia estructural de trabajadores,
los refugiados sirios se concentran "en ocupaciones con escasez de mano de obra
y de importancia sistémica, como la salud, el
|
|
transporte y la
logística", destaca un estudio del Instituto de Investigación del Mercado
Laboral (IAB).
El regreso de estos
trabajadores a su país "ciertamente no sería dramático a nivel macroeconómico,
pero podría tener consecuencias muy sensibles a nivel regional y sectorial",
añaden los autores.
El estudio estima la
proporción de trabajadores sirios en el empleo total en Alemania en alrededor
del 0,6%, es decir, unas 287.000 personas (0,8% incluyendo a los naturalizados),
y subraya que muchos sirios que llegaron después de 2015 todavía están en
periodo de formación y no se integraron al mercado laboral.
El presidente de la Asociación de Hospitales (DKS), Gerald Gass, advirtió esta
semana del impacto
que tendrá en Alemania un eventual regresó a su país de los médicos sirios, que
"desempeñaron un papel importante en el mantenimiento de la atención sanitaria,
especialmente en los hospitales de ciudades pequeñas".
Aproximadamente 5.758 médicos sirios trabajan en Alemania, según la revista Der
Spiegel, que cita datos de la Asociación Médica Alemana.
Según el IAB, los sirios trabajan principalmente en los sectores de transporte,
logística, producción industrial, alimentación y hostelería, salud y
construcción, mientras que las mujeres están más representadas en los servicios
sociales y culturales.
Presidenta de Perú confirma que se
sometió a cirugía de nariz

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, confirmó este jueves que se sometió a una
cirugía de nariz en 2023, de la que no informó previamente, porque era necesaria
para su buen estado de salud.
"Sí, fui sometida a una intervención quirúrgica", dijo Boluarte en un mensaje a
la nación desde el palacio de gobierno.
"No fue una intervención estética, fue una intervención necesaria e
imprescindible para mi salud. Lo necesitaba por funcionalidad respiratoria",
indicó.
Boluarte, de 62 años, señaló que la operación no le generó ningún tipo de
incapacidad o impedimento para ejercer mis funciones como presidenta.
"La decisión médica de someterme a dicha intervención fue tomada asegurando que
no tendría ningún problema para continuar ejerciendo mis funciones como
presidenta", aseguró.
La fiscalía abrió hace una semana una investigación a Boluarte por el presunto
"delito de omisión de actos funcionales", debido a que no habría informado al
gabinete ministerial y al Congreso que se sometería a una cirugía de nariz en
julio del 2023.
La indagación incluye también el supuesto "delito de abandono del cargo".
"Cuando se dignen en citarme una vez más y el Ministerio Público haga su
trabajo, renunciaré voluntariamente a mi derecho a la confidencialidad médica y
entregaré mi historial clínico. Y demostraré con medios probatorios suficientes
lo que estoy manifestando a través de una declaración regular y oficial",
anunció la mandataria.
El caso, que amenaza con convertirse en un potencial pedido de destitución,
estalló el 3 de diciembre cuando su exjefe de gabinete, Alberto Otárola, reveló
ante una comisión del Congreso que Boluarte se operó la nariz en julio de 2023.
La cirugía de Boluarte era la comidilla de todos los días en redes sociales y la
prensa local desde el año pasado.
A raíz de ello, el gobierno denunció intentos de "quebrar el orden
constitucional" desde el Congreso y tildó de "desleal" a Otárola, a quien
Boluarte destituyó en marzo por un presunto escándalo sexual y tráfico de
influencias.
La presidenta, que carece de bancada y tiene una desaprobación de casi 94% en
los sondeos, aludió indirectamente al debate cuando afirmó que "saldrá por la
puerta grande de Palacio" cuando concluya su mandato en julio de 2026.
Según algunos parlamentarios y juristas, Boluarte habría cometido una infracción
constitucional, pasible de ser sometida a un proceso de destitución o vacancia
de acuerdo con la Constitución.
Boluarte camina al filo de la cornisa desde hace meses por un escándalo de
relojes de lujo que la tiene en la mira de la fiscalía y por la matanza de 50
civiles en la represión a las protestas cuando asumió el poder en 2022.
|