4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.384-964

Fecha: Martes 17-12-2024

 

En funcionamiento nuevo puente de 230 metros de longitud en Guamal




La Concesión Vial de los Llanos anuncia la puesta en funcionamiento del puente de Guamal, una obra clave que mejora la movilidad entre Villavicencio y Granada, beneficia a más de 4.500 vehículos diarios y dinamiza el comercio y turismo en el Meta de cara a la temporada de fin de año.

La nueva estructura, construida en el sentido Villavicencio-Granada, amplía la capacidad vial del corredor, mientras que el puente existente que funciona en el sentido Granada-Villavicencio fue objeto de una repotenciación. Este refuerzo mejora la seguridad del puente, extiende su vida útil por 40 años y reduce el impacto ambiental al generar menos residuos y emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad de la obra.

El puente, de 230 metros de longitud, facilita el transporte de productos agrícolas y pecuarios como ganado, yuca, plátano, frutas cítricas (naranja, mandarina, limón), mango, papaya y patilla hacia el centro del país. La obra mejora los tiempos de transporte y fortalece la competitividad de los productores del Meta.

El proyecto de la Malla Vial del Meta continúa avanzando con importantes obras. Entre los hitos más recientes, también se destaca la rehabilitación de 40 kilómetros en la vía Granada-Guamal. Asimismo, se rehabilitó el pavimento en varios tramos de los 110 kilómetros del corredor entre Puerto López y Puerto Gaitán, se construyó un nuevo puente sobre el río Yucao, de 130 metros, que mejora la movilidad en esta importante ruta.

Para Miguel Ángel Sánchez, presidente de Asojuntas de Guamal, las mejoras han reactivado la economía local: "Hemos visto cómo el turismo ha tomado un nuevo impulso y los negocios locales han empezado a crecer nuevamente. Este puente es clave para nuestra economía, ya que facilita que los productos del campo lleguen a Bogotá con mayor rapidez y eficiencia. Ahora nos preparamos con expectativa para que, durante la temporada de fin de año, más visitantes lleguen a nuestra región, fortaleciendo el comercio local."

Otras obras finalizadas incluyen el mantenimiento general y el refuerzo del puente Carlos Lleras sobre el río Metica, una estructura que conecta zonas productivas con centros de comercio regionales y nacionales y que asegurará un tránsito más seguro y en menor tiempo.


Sistema de salud en la UCI: Academia Nacional de Medicina alerta crisis




La Academia Nacional de Medicina (ANM) manifestó una profunda preocupación por el estado actual del sistema de salud del país,

asegurando que Colombia atraviesa una crisis sin precedentes, que se ve reflejada en distintos indicadores que se han hecho públicos a través de las entidades que forman el sector.

Entre los factores nombrados por el órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación, se encuentra:


Insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación -UPC-

Aumento en un 5% del gasto de bolsillo en salud, según el DANE, y que afecta la protección financiera que ha caracterizado al sistema de salud colombiano

Incremento de quejas y de insatisfacción por parte de los pacientes.

Creciente cartera de los hospitales, clínicas e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)


Deterioro de las condiciones del Talento humano en salud.

Desabastecimiento de medicamentos, incluso -y muy grave- en patologías huérfanas y de alta complejidad.

 

 

 
Demora exagerada en la atención por parte de médicos especialistas, y en la obtención de citas para exámenes y pruebas paraclínicas, así como en los procedimientos médicos y quirúrgicos.

Cierre de Servicios básicos en hospitales y clínicas, comprometiendo aspectos muy sensibles de la salud pública como la atención materno- perinatal Corrupción denunciada en distintos procesos de la cadena de atención y pagos.

Reducción y poca ejecución en el presupuesto en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para la Academia Nacional de Medicina, la crisis se ha agudizado hasta el punto en el que se ha visto afectada la atención a los pacientes, comprometiendo la continuidad de tratamientos, y reduciendo de manera drástica las acciones de promoción y prevención, aumentando, de esta manera, los riesgos y exponiendo a la población más vulnerable a "graves consecuencias".

Por eso, realizó un llamado a los responsables y a los entes encargados, tomar decisiones que permitan tomar medidas urgentes para financiar y dar solución a los aspectos anteriormente mencionados, los cuales afectan la prestación en el servicio de salud en el país.

"No debe ser circunscrito únicamente al aumento de la UPC que compense la inflación en salud y corrija el rezago conocido que viene afectando gravemente las finanzas del sector, sino que también se deben incluir medidas urgentes para financiar y solucionar los otros temas que afectan la salud de los colombianos", afirmó la ANM.

Agregando que "la discusión de la ley de reforma de la salud no puede desplazar la necesidad de intervenir aquellas situaciones que están generando un sensible desmejoramiento de la calidad de vida de los colombianos."


Los embalses de Bogotá no están en niveles críticos: Galán




Aunque los niveles de los embalses del Sistema Chingaza siguen bajando, el alcalde Carlos Fernando Galán manifestó que la coyuntura no es crítica y aseguró que la capital tiene como suplir este servicio.

A través de su cuenta de X, el mandatario capitalino agregó que la ciudad no está cerca de la alerta roja.
 

"Los embalses de Bogotá no están en niveles críticos ni estamos cerca de la alerta roja. Si no cayera una gota de agua en Chingaza (un escenario altamente improbable), aún tendríamos agua para más de 7 meses. Sigamos cuidando el agua, reduzcamos nuestro consumo", trinó el alcalde.

Choque Galán Petro por embalses de Bogotá

El pronunciamiento del alcalde Galán se dá horas después de que el presidente Gustavo Petro hablara en una alocución sobre la situación actual en Bogotá.

"Aquí estamos en el embalse de Chuza, un embalse artificial. Ustedes pueden ver el nivel del agua ya comenzando los años, los meses, los días de sequía para Navidad. ¿Cómo está? Pues Bogotá decidió crecer y crecer en todos los municipios de la sabana, en la misma ciudad hizo de la tierra un negocio inmobiliario, la riquísima tierra de la sabana de Bogotá ya no cultiva, sino que se cementa y hoy tenemos un problema gravísimo cuya solución solo se puede presentar a partir de cambiar estructuras, no solo coyunturas", indicó el jefe de Estado.

En ese sentido, el mandatario agregó que "no es racionar el agua, es aumentar el agua y, para ello, se necesita una política hacia la selva amazónica y otra hacia detener el crecimiento urbanístico y mejorar las condiciones del río Bogotá, prohibiendo minerías aguas arriba, prohibiendo acción depredadora para que el agua nos alimente a través de la leche, de los productos agrarios de la sabana y para que el agua no deje morir nuestros niños a través del agua potable para toda la población de la región".

¿Cómo están los embalses hoy en Colombia?

Los niveles del sistema Chingaza, principal fuente de abastecimiento de agua para Bogotá, continúan en descenso, según el reporte diario presentado por la Alcaldía de Bogotá y la Empresa de Acueducto.
 

 

 
En los últimos tres días, el nivel del sistema pasó de 49,91% el 13 de diciembre a 49,45% el 15 de diciembre.


Colombia cierra 2024 con récord en conectividad aérea internacional




El cierre de 2024 marca un año excepcional para la conectividad aérea internacional de Colombia, con cifras históricas que consolidan al país como un destino estratégico en la región.

El país conecta con 30 países y 54 ciudades internacionales a través de 29 aerolíneas que operan vuelos directos desde 11 ciudades colombianas.


En diciembre, la capacidad semanal alcanzó un récord de 294.404 sillas en 1.548 frecuencias directas, lo que representa un incremento del 15,7% y 11,7% respectivamente frente al mismo periodo de 2023. Este logro se debe, en parte, a la llegada de nuevas rutas en diciembre como la conexión Madrid-Cali de World2Fly, que comenzó el 1 de diciembre con dos frecuencias y 864 sillas semanales.

Además, desde el 10 de diciembre, Avianca conecta a Bogotá con Georgetown, Guyana, agregando 360 sillas semanales y ampliando a 54 el número de ciudades internacionales conectadas con Colombia y sumando un país más. Estas se suman a las otras 6 nuevas rutas que también inician operaciones en diciembre.

Carmen Caballero, presidente de ProColombia, destacó: “el crecimiento histórico que hemos alcanzado en conectividad aérea no solo refleja la confianza que las aerolíneas internacionales tienen en Colombia, sino también nuestro compromiso por posicionar al país como un destino competitivo y diverso. Cada nueva ruta es una oportunidad para acercar al mundo a nuestra riqueza cultural, natural y empresarial. Miramos hacia el 2025 con optimismo, listos para seguir fortaleciendo esta red que conecta oportunidades”.

Uno de los grandes hitos de este año fue la llegada de Emirates, una aerolínea que goza de gran reconocimiento en el mundo y que ahora conecta a Colombia con destinos lejanos y estratégicos, fortaleciendo el acceso al mercado de viajeros internacionales. Este avance es resultado de la iniciativa de ProColombia de atraer a turistas de alto gasto, quienes han sido clave para consolidar al turismo como el principal generador de divisas no relacionadas con el sector minero-energético.

El avance en conectividad también incluye la entrada de Tulum, México, como nuevo destino desde el 10 de diciembre. Adicionalmente, Colombia avanza en la implementación de rutas proyectadas para 2025, de las cuales ya operan 23 de las 26 anunciadas. Entre las que inician próximamente destacan la conexión La Habana-Bogotá de Avianca, programada para el 16 de diciembre, y las rutas de Wingo entre Medellín, San José y Curazao, a partir del 18 de diciembre.

Operaciones especiales de temporada también refuerzan la oferta internacional, como los vuelos de Rainbow entre Varsovia y Cartagena desde noviembre, y la ruta de NEOS que conectará Milán y Cartagena a partir del 22 de diciembre, siendo la primera ruta desde Italia con Colombia.


ProColombia nominada en la categoría ‘Destination’ de los Premios Routes Americas 2025

Además, Colombia sigue ganando reconocimiento internacional. ProColombia ha sido nominada en los prestigiosos Premios Routes Americas 2025 en la categoría ‘Destination’, un reconocimiento que resalta la importancia de la colaboración para establecer servicios aéreos rentables y exitosos. En esta categoría, Colombia compite con Aruba Tourism Authority, Curacao Tourist Board, Destination Canada y Las Vegas Convention and Visitors Authority. Los ganadores serán evaluados y seleccionados por un comité confirmado por las aerolíneas y participantes, y los resultados se anunciarán en una ceremonia que se llevará a cabo en el marco del evento, del 10 al 12 de febrero de 2025 en Nassau, Bahamas.

“Con estos resultados, Colombia cierra 2024 con una conectividad aérea más sólida que nunca, preparada para seguir creciendo en el año entrante y afianzar su posición como destino clave en América Latina y el mundo”, concluyó el presidente de la entidad.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK