DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
PREOCUPAN LAS GRANDES COMPAÑÍAS QUE TUVIERON FE EN
COLOMBIA EN FRANCA RETIRADA POR INCUMPLIMIENTO DE PROMESAS
En Colombia el año
que con el transcurso de las horas va feneciendo muestra unos indicativos
alarmantes en lo que concierne a la economía, la paz y los preocupantes índices
de seguridad y protección de la salud para millones de personas.
Los diversos medios de comunicación están presentando estadísticas diarias muy
preocupantes respecto a la situación económica del país y todos parecen
coincidir en la en la falta de previsión gubernamental para mantener resultados
positivos de la inversión para final de año y lo más aberrante para garantizar
un inicio del 2025 sobre carriles seguros que mantengan el tren de la inversión
social y el gasto que generan las diversas entidades con el fin de responder
debidamente por la estabilidad de la sociedad.
En este medio periodístico por ejemplo, el doctor Alvaro Ramírez Gonzales, un
comentarista muy autorizado por sus conocimientos y experiencias sobre empresas
en peligro de quiebra y como exalcalde de Pereira ha puesto el dedo en la herida
al denunciar preocupantes datos sobre este delicado tema.
En algunos de sus apartes señala que “ya se empezó a morir la gente por
inasistencia médica.
El sistema de Salud entró en el colapso que habíamos pronosticado quienes nos
oponíamos a esa absurda reforma que trajo Petro.” Como experto en levantar de la
quiebra a importantes compañías indica que está tomando forma un desorden
monetario en el cual “nadie le paga a nadie”. Agrega que ya son nueve las EPS
intervenidas más el 90% de los hospitales públicos asolados por una grave crísis
económica y con los 18 billones de pesos en deudas de las EPSs al sistema sin
una solución tangible a la vista.
Esta semana escuchábamos también como la empresa EDP Renováveis, propiedad del
Grupo de Energías de Portugal tomó la decisión abandonar el proyecto de parques
Alpha de Vientos del Norte y Beta Eolos, lo cual ha sido denunciado por los
gremios de esta actividad, debido a su permanencia durante más de cinco años
enfrentando millonarias pérdidas en euros por incumplimiento de promesas
gubernamentales y de las comunidades indígenas que les han causado serios
inconvenientes tecnológicos y administrativos.
Y son más las dificultades causadas a empresas internacionales que al inicio de
este gobierno creyeron en las promesas de Petro sobre un novedoso manejo
empresarial en el que la palabra “corrupción” no sería protagonista aludiendo
como siempre a un pasado maldito para él.
Sumado a esto el tema de la salud que merced a la forma de ser del presidente de
Colombia ha sufrido cambios intempestivos en la coordinación de este gigantesco
entramado en el que tenemos puesta la fe de nuestra salud y la existencia
millones de colombianos.

El temperamento
revanchista del primer mandatario ha puesto muchas cosas que se guían por
dictámenes pragmáticos de equipo no emocionales, patas arriba y por ello en los
últimos días los titulares de los noticieros casi siempre empiezan con el
anuncio de un aplazamiento o suspensión de servicios primarios para el ciudadano
debido a anuncios que hace mucho no se escuchaban en los medios públicos de
Colombia sobre quiebras y suspensiones
como única salida debido a estos desfases
|
|
de alta dirección en los asuntos nacionales.
Momento de
preocuparse a tiempo y quienes tengan la autoridad se tomen la molestia de un
halón de orejas para el Petro que suele perderse
por los jardines incógnitos de Alicia la del país de las Maravillas, en busca de
las inclemencias de Macondo según sus discursos salidos del molde porque él es
el presidente, para aterrizar de nuevo en el país de la belleza que sigue
promoviendo con orgullo en foros internacionales y que nos está debiendo hace ya
dos años.
¡REPENSAR EL PAÍS!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Les comparto una oportuna y muy seria posición del exministro de
Hacienda José Manuel Restrepo, sobre la impagable burocracia desbordada y los
inútiles gastos del gobierno.
“Difícil para los colombianos entender que la unidad nacional de protección
cueste más de 5.4 Billones en escoltas y camionetas.
Difícil entender que el Ministerio de la Igualdad recientemente creado le cueste
al país, 1.8 billones de pesos y que no ejecute lo que debería ejecutar.
Difícil entender el tamaño de entidades como la unidad nacional de gestión de
riesgo, como el INVIMA, como el ICA, entidades que le hacen estas últimas, la
vida imposible al ciudadano o el micro empresario.
Difícil entender tanta traba burocrática en el Estado colombiano.
Llegó el momento de repensar ese estado, de reducirlo por lo menos en un 30% y
esto entre otros, además, para solucionar un problema estructural de país.
El presupuesto nacional en más del 80% es inflexible a la baja. Llegó el momento
de reducir el tamaño de las IAS, incluso de los órganos legislativos de nuestro
país.
Pero esto tiene que venir acompañado con decisiones respecto a lo que ha
sucedido en estos últimos 2 años, el presupuesto nacional en estos últimos 2
años ha crecido en 150 billones de pesos, más del 20% anual.
Los gastos de funcionamiento y de nómina crecen más del 23% anual en los últimos
2 años y las órdenes de prestación de servicio, esos contratos de burócratas, de
corbatas en el estado están creciendo más de 156%.
Con ese tamaño del Estado, no hay capacidad de ingresos tributarios que
aguanten, y tristemente, ya no tenemos más espacio para aumentar los impuestos,
es imposible hacerlo en este instante.
Llegó el momento de hacer una reducción drástica del tamaño del Estado de por lo
menos 30%, y creo que el camino es, en el marco de la implementación del nuevo
acto legislativo del sistema general de participación, proponer explícitamente
los actos legislativos, los proyectos de ley y los decretos que permitan
disminuir el Estado en 30%, de aquí en adelante, si no hacemos esto, vamos a
tener una enorme dificultad fiscal de aquí en adelante, pero además no tendremos
recursos suficientes para hacer inversión productiva e inversión social, porque
buena parte de nuestros recursos se irán en déficit fiscal y mayor pago de deuda
pública.
La reducción del Estado es un requisito sine qua non en las necesidades de un
país desde ahora o desde 2026.
Llegó el momento de proponer ideas en esa dirección.
"¿Qué ideas tendría usted para disminuir el tamaño en el Estado y por lo menos
30%?"
Sobremesa 1
La reforma tributaria que hundió el Senado era impagable y ruinosa para
empresarios, profesionales y personas naturales.
Pero ninguna reforma tributaria aguanta tanta burocracia, tantos contratos
basura, tanto despilfarro y tanta corrupción.
Impensable ahorcar y arruinar al sector productivo para tanto desgreño inútil.
Sobremesa 2
Disminuir drásticamente el tamaño de ese "estado parásito" fue una de las claves
para la acelerada recuperación de la economía Argentina, en manos de Javier
Milei. |
|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
La Victoria más Grande:
Reflexiones sobre el Upadesha 104 La Victoria Grandiosa
La Victoria
Grandiosa
"Aunque en
batalla se venzan a un millón de hombres, aun así, la más grandiosa victoria es
la del que se vence a sí mismo."
Budha
Entre sus numerosos
upadeshas del dhammapada, el 104 destaca por su profunda reflexión sobre la
naturaleza de la victoria: "Aunque en batalla se venzan a un millón de hombres,
aun así, la más grandiosa victoria es la del que se vence a sí mismo." Este
verso nos invita a trascender la visión convencional de la victoria, que a
menudo asociamos con conquistas externas y poder material. En su lugar, nos
propone una visión más profunda y significativa: la victoria sobre uno mismo.
¿Qué significa vencerse a sí mismo?
Vencerse a sí mismo no implica una lucha contra una parte oscura de nuestra
personalidad, sino más bien un proceso de autoconocimiento y autotransformación.
Significa:
• Primero, domar la mente: Controlar los pensamientos negativos, las emociones
destructivas y los deseos que nos alejan de la paz interior.
• Segundo, Superar
el ego: Desprenderse de la necesidad de reconocimiento y aprobación externa, y
cultivar la humildad.
• Tercero, Cultivar
la virtud: Desarrollar cualidades positivas como la compasión, la paciencia y la
sabiduría.
La victoria interior versus la victoria externa
El Dhammapada 104
establece una clara distinción entre la victoria en el campo de batalla y la
victoria sobre uno mismo. Mientras que la primera es efímera y puede generar
sufrimiento, la segunda es duradera y nos brinda una paz interior profunda.
• La victoria
externa es temporal: Las conquistas militares, los logros profesionales y las
posesiones materiales son transitorias y no garantizan la felicidad a largo
plazo.
• La victoria interna es permanente: La paz interior y la sabiduría son tesoros
que nadie nos puede arrebatar.
La relevancia en la vida moderna
En nuestra sociedad, a menudo se enfatiza la importancia del éxito material y el
reconocimiento social. Sin embargo, el Dhammapada 104 nos recuerda que la
verdadera felicidad se encuentra en nuestro interior. Al centrarnos en nuestro
desarrollo personal y en la superación de nuestros propios límites, podemos
alcanzar una mayor satisfacción y plenitud.
¿Cómo podemos aplicar este principio en nuestra vida diaria?
• Práctica de la meditación: La meditación nos ayuda a desarrollar la atención
plena y a observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos.
• Cultivo de la autocompasión: Tratar a nosotros mismos con amabilidad y
comprensión, especialmente cuando cometemos errores.
• Establecimiento de límites: Aprender a decir no y a proteger nuestro tiempo y
energía.
• Persecución de metas significativas: Enfocarnos en metas que nos inspiran y
nos permiten crecer como personas.
En conclusión, el Upadesha 104 del Dhammapada nos invita a buscar la verdadera
victoria en nuestro interior. Al vencer nuestros miedos, dudas y limitaciones,
podemos alcanzar una paz y una felicidad duraderas.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo
al correo gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.
|