Pereira, Colombia - Edición: 13.390-970

Fecha: Sábado 28-12-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Acusan de "terrorismo" al gendarme argentino detenido en Venezuela




La Fiscalía de Venezuela anunció este viernes la imputación formal del gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo por "vínculos con el terrorismo", después de su detención a principios de diciembre.

El fiscal general, Tarek William Saab, sostiene que Gallo entró ilegalmente en Venezuela para colaborar con grupos opositores en "acciones desestabilizadoras y terroristas", como parte de un plan de la "ultraderecha internacional".

Saab ha cuestionado que Gallo haya viajado al país por motivos sentimentales y señaló que las declaraciones y acciones judiciales del Gobierno argentino, utilizando a sus familiares, es una muestra "clara" de su "complicidad" con "los planes subversivos que buscan atacar por cualquier vía al Estado venezolano".

El pasado 8 de diciembre, Gallo fue detenido cuando intentaba entrar en Venezuela por vía terrestre desde Colombia. El suboficial de la Gendarmería argentina tenía intención de reunirse con su esposa de nacionalidad venezolana y la hija de ambos, versión que Caracas ha desechado.

El Gobierno de Venezuela señaló a Gallo de formar parte de una conspiración internacional para atentar contra el presidente Nicolás Maduro. Extremo que Argentina negó, enturbiando aún más las relaciones entre ambos países.

El Gobierno de Javier Milei exigió conocer el paradero de Gallo y este mismo jueves ha denunciado por "traición a la patria" al exembajador en Venezuela Óscar Laborde por colaborar con Caracas al entregarle una carta escrita por su madre, que desde Buenos Aires se ha visto como un intento de "humanizar al régimen".

De acuerdo con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Laborde "actuó en contra de los intereses del país" para justificar "la desaparición forzada" de Gallo, asumiendo labores diplomáticas exclusivas del Ministerio de Exteriores.


Accidente aéreo fue por "interferencia externa”: Azerbaijan Airlines




El avión de Azerbaijan Airlines que se estrelló en Kazajistán sufrió "interferencias externas, físicas y técnicas", afirmó este viernes la aerolínea, citando los resultados preliminares de una investigación que atizan las especulaciones de que la nave fue alcanzada por misiles de defensa rusos.

El avión Embraer 190 de Azerbaijan Airlines, con 67 personas a bordo, realizaba el miércoles un vuelo de Bakú, capital de Azerbaiyán, a Grozni, capital de la república de Chechenia, en territorio ruso.

El aparato se estrelló cerca de Aktau, un puerto del mar Caspio en el oeste de Kazajistán lejos del itinerario previsto, causando la muerte de 38 personas, según las autoridades de Kazajistán.

 

Azerbaijan Airlines anunció la suspensión de sus vuelos a varias ciudades rusas debido a que "los resultados preliminares de la investigación sobre el accidente del avión Embraer 190 (...) apuntan a interferencias externas, físicas y técnicas".

El Kremlin dijo este viernes que no se pronunciaría hasta que finalice la investigación, tras los reportes de que la nave pudo ser alcanzada por misiles de defensa rusos.

"Hay una investigación en curso, y hasta que no se conozcan las conclusiones, consideramos que no tenemos derecho a hacer ningún comentario y no lo haremos", declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

No obstante, el director de la agencia rusa de aviación civil Rosaviatsia, Dmitri Yadrov, declaró en Telegram que la situación en el aeropuerto de Grozni el

 

 

 
miércoles era "muy difícil" debido a los ataques de "drones militares ucranianos".

"En ese momento, drones militares ucranianos lanzaron ataques terroristas contra infraestructuras civiles en las ciudades de Grozni y Vladikavkaz", afirmó Yadrov en referencia a otra localidad del Caúcaso ruso.

El director afirmó que, tras dos intentos "infructuosos" de aterrizar el avión azerbaiyano en Grozny, donde había una "espesa niebla", el piloto "tomó la decisión de ir al aeropuerto de Aktau".

"Explosión"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió una "investigación exhaustiva para establecer la verdad", y señaló que había "clara evidencia visual" de la responsabilidad de Rusia.

Ninguno de los países concernidos ha confirmado públicamente la hipótesis de que la nave fuera alcanzada por tiros de misil cuando se acercaba al aeropuerto de destino, en Rusia, y que lograra alejarse y se estrellara en Kazajistán.

La empresa brasileña Embraer, fabricante del avión, expresó sus "condolencias a todos los afectados" y afirmó que están "plenamente comprometidos a apoyar a las autoridades competentes".

"En respuesta, enviamos inmediatamente a un equipo de especialistas al lugar para prestar asistencia técnica en la investigación", declaró su director ejecutivo, Francisco Gomes Neto.

El diputado azerbaiyano Rasim Musabekov declaró a AFP que "se está llevando a cabo una investigación para determinar si se trató de un tiro de la defensa antiaérea rusa o de otra causa".

Musabekov destacó que "las fotos y los vídeos muestran el fuselaje del avión con agujeros que normalmente son causados por misiles de defensa antiaérea".

Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, afirmó el jueves que hay indicios de que un sistema ruso de defensa antiaérea alcanzó al avión siniestrado.

El funcionario agregó que si se confirman estos indicios, quedaría en evidencia lo que Estados Unidos califica como la "temeridad" de Rusia en la ofensiva en Ucrania.

Varios medios, que citaron a fuentes del gobierno azerbaiyano, reportaron la hipótesis de un derribo.

Subjonkul Rajimov, un pasajero que sobrevivió, relató al medio estatal ruso se produjo una explosión fuera del avión.

"Yo no diría que se produjo dentro porque parte del fuselaje cerca de donde yo estaba sentado salió volando", afirmó.


Alemania anunció elecciones anticipadas para el 23 de febrero




El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, disolvió el viernes el Parlamento y oficializó la convocatoria de las elecciones anticipadas para el 23 de febrero, tras la caída del gobierno del socialdemócrata Olaf Scholz.

La coalición de Scholz colapsó debido a las luchas internas sobre cómo reimpulsar la primera economía de la UE. El atropello mortal en el mercado navideño de Magdeburgo la semana pasada reavivó los debates sobre seguridad y migración.

 

Steinmeier, que confirmó la fecha ya anunciada de los comicios anticipados, el 23 de febrero, insistió en que el país necesita "estabilidad política".

El mandatario también recordó los desafíos que tendrá que encarar el futuro gobierno: "la inestabilidad económica, las guerras en Oriente Medio y Ucrania", así como los debates sobre migración y cambio climático.

Steinmeier hizo un llamamiento a que la campaña electoral sea llevada a cabo "con respeto y decencia".

Para ello, dijo que espera que "se usen medios justos y transparentes" y advirtió sobre el peligro de las "influencias extranjeras (...) particularmente fuertes en X", la red social del magnate Elon Musk.

La UE anunció el 17 de diciembre una investigación sobre TikTok tras las acusaciones de que Rusia utilizó esta plataforma para influir en el resultado de las elecciones presidenciales en Rumania, que posteriormente fueron anuladas.
 

 

 

 

Asimismo, durante la campaña electoral estadounidense, varios estudios señalaron la difusión de informaciones falsas, particularmente por bots, en la red social X.


"El odio y la violencia no deben tener lugar alguno en esta campaña electoral, tampoco la denigración o la intimidación", insistió Steinmeier. "Todo eso es veneno para la democracia", añadió.

Olaf Scholz permanecerá en su puesto como jefe de gobierno interino hasta que se forme un nuevo ejecutivo, lo que podría tomar varios meses.

 

Presidente interino de Corea del Sur fue destituido por Parlamento




El presidente interino de Corea del Sur, el primer ministro Han Duck-soo, fue destituido este viernes por el Parlamento, en una nueva vuelta de tuerca a la crisis política que arrancó con el intento fallido del anterior mandatario de instaurar la ley marcial.

La votación de la moción de destitución se llevó a cabo entre los ruidosos abucheos de los diputados del partido gobernante, que se pusieron a cantar y a levantar los puños en señal de protesta.

"De los 192 diputados que participaron en la votación, 192 votaron por la destitución", anunció el presidente del Parlamento, Woo Won-shik.
Es la primera vez en Corea del Sur que resulta destituido un presidente interino, después de que fuera removido el presidente titular, en este caso Yoon Suk Yeol el pasado 14 de diciembre.

Ante este panorama, el ministro de Finanzas, Choi Sang-mok, asumió como jefe de Estado interino del país, y en su primera declaración se comprometió a rebajar la tensión política. "El gobierno dedicará todos sus esfuerzos a superar este período turbulento", dijo.

Los diputados acusaban a Han Duck-soo de haber "participado activamente en la insurrección", después de que su predecesor intentara instaurar la ley marcial el 3 de diciembre.

En pleno pulso con la oposición por los presupuestos del Estado, y arguyendo una supuesta colusión de esta con Pyongyang, Yoon Suk Yeol sorprendió a todos la noche del 3 de diciembre declarando la ley marcial y enviando al ejército al Parlamento.

Los diputados lograron no obstante reunirse esa misma noche, después de sortear el cordón militar, y tumbar con una votación la ley marcial.
El día 14 de diciembre, en otra votación, destituyeron al presidente, aunque ahora la pelota está en el campo de la Corte Constitucional, que debe validar o invalidar la salida de Yoon en un plazo de seis meses.

Rifirrafe en torno a la Corte Constitucional

El problema es que a la corte le faltan ahora mismo tres jueces que se jubilaron y no fueron reemplazados. Y aunque el alto tribunal puede funcionar con los seis magistrados actuales, un solo voto disonante significaría el regreso de Yoon a la presidencia.

La oposición quería por ello que Han aprobara tres nombramientos más en el Constitucional, cosa que el mandatario se negó a hacer, dejando la situación empantanada.

En ese sentido, el texto de la moción de destitución le reprochaba que "obstaculiza intencionadamente la investigación especial" sobre las personas implicadas en la "rebelión" del 3 de diciembre, y el haber "manifestado claramente su intención de rechazar los nombramientos de tres jueces de la Corte Constitucional".

Tales acciones, añadía la moción, "violan el deber de todo responsable público de hacer respetar la ley".

El presidente del opositor Partido Demócrata, Lee Jae-myung, estimó en definitiva que "la autoridad interina se transformó en autoridad insurreccional".

Han Duck-soo, un alto funcionario de carrera de 75 años, sostenía que su estatus de presidente interino no lo habilitaba a realizar nombramientos importantes, y exigía que para completar el Constitucional hubiese un consenso entre la oposición y el gobernante Partido del Poder Popular (PPP).

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK