4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.391-971

Fecha: Domingo 29-12-2024

 

Irregularidades en contrato vial dejan 5.400 millones de pesos en el limbo en Bogotá




En un reciente hallazgo fiscal, la Contraloría de Bogotá reveló la pérdida de 5.400 millones de pesos asociados a un contrato para la conservación de la malla vial en seis localidades de la ciudad. El contrato, firmado en diciembre de 2021 entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la empresa INFERCAL S.A.S., ascendía a un total de 35.000 millones de pesos y contemplaba intervenciones en Usme, San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar, Candelaria y Santa Fe.

El contrato caducó en abril de 2024 debido a múltiples incumplimientos, entre ellos retrasos en el cronograma, el no pago de salarios y prestaciones a los trabajadores, y la falta de avance significativo en el proyecto. Según la Contraloría, de los 7.000 millones de pesos entregados como anticipo al contratista, solo 1.600 millones tienen soporte, dejando un faltante de 5.400 millones sin explicación clara ni recuperación.

Frente a este hallazgo, el IDU defendió sus acciones al declarar que la caducidad fue impuesta por el incumplimiento grave del Plan Detallado de Trabajo (PDT) en más del 50%. Orlando Molano, director de la entidad, aseguró que la actual administración fue la que inició los procesos sancionatorios y tomó medidas como la caducidad del contrato. “Estamos absolutamente tranquilos. Tomamos las decisiones que correspondían en su momento”, afirmó.

El IDU también informó que impuso una cláusula penal equivalente al 20% del valor del contrato como máxima sanción administrativa. Sin embargo, señaló que esta penalidad podría no ser suficiente para cubrir el perjuicio total, por lo que evalúan la posibilidad de emprender acciones legales adicionales para recuperar los recursos perdidos.

Mientras tanto, el caso fue trasladado a la Dirección de Responsabilidad Fiscal para que se inicie el respectivo proceso contra los responsables. La situación pone de relieve los retos de la administración pública en la ejecución y supervisión de contratos, así como la necesidad de fortalecer los controles para evitar el detrimento patrimonial.

La incertidumbre sobre la recuperación de los 5.400 millones de pesos sigue generando preocupación, mientras las autoridades avanzan en la búsqueda de justicia y transparencia en un caso que afecta tanto las finanzas distritales como la confianza ciudadana.
 

Información sobre cálculo de la UPC 2025 pide Procuraduría a Minsalud




La Procuraduría General de la Nación, a través de su Procuraduría Delegada en Asuntos de Salud, liderada por Diana
Margarita Ojeda, solicitó al Ministerio de Salud un conjunto de información detallada sobre el proceso técnico y los datos utilizados para estimar los gastos en salud relacionados con el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para la vigencia 2025.

La solicitud, contenida en el oficio IUS E-2024-768508, tiene como objetivo asegurar que el cálculo de la UPC se realice de manera suficiente y técnica, garantizando el flujo adecuado de recursos para el sistema de salud. La Procuraduría destaca que el cumplimiento de la Ley 100 de 1993 y la Ley 1751 de 2015, que regulan el sistema de seguridad social en salud en Colombia, establece la necesidad de asignar recursos suficientes y sostenibles para la atención de salud de la población.

Uno de los puntos clave en la intervención de la Procuraduría es la subestimación de la UPC en años anteriores. De acuerdo con estudios previos de la Procuraduría y otros expertos como ANIF, el cálculo de la UPC para los años 2023 y 2024 fue insuficiente, lo que afectó la sostenibilidad financiera del sistema.

La Procuraduría señala que, según el último estudio realizado por ANIF, publicado en octubre de 2023, "nuestras estimaciones
 

   

sugieren que desde 2021 el cálculo de la UPC está subestimado, en promedio, en cerca de 2,8pp anuales". En este contexto, la Procuraduría exhorta a que, para 2025, se utilicen datos representativos de las EPS y que se ajusten por inflación y frecuencia, además de incorporar los cambios demográficos y epidemiológicos.

El oficio también solicita una serie de documentos y detalles sobre el proceso de cálculo de la UPC, tales como los análisis realizados por el grupo técnico de la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, las actas de las reuniones de esta comisión, y los mecanismos implementados para validar la información reportada por las EPS. En el requerimiento, se solicita:

"Documentos o conceptos que incluyan los análisis y recomendaciones del grupo técnico dirigidos a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, relacionados con el cálculo de la UPC para el año 2025".

"Nombres de los funcionarios que actualmente conforman y participan de manera directa en las sesiones de la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud para el cálculo de la UPC del año 2025".

Asimismo, se requieren detalles sobre los posibles ajustes a la metodología de cálculo de la UPC para 2025, así como cualquier modificación prevista en las condiciones de salud para el cálculo de la misma. La Procuraduría solicita:

"Informar si se ha previsto modificaciones a la metodología del cálculo de la UPC aplicable a la vigencia 2025".

"Informar si se contemplan nuevos ajustes por condiciones de salud para el cálculo de la UPC 2025".

La Procuraduría enfatiza la importancia de que el Ministerio de Salud garantice un proceso participativo y transparente, que permita superar la crisis financiera y humanitaria que afecta la atención en salud de los colombianos y, a su vez, garantizar el derecho fundamental a la salud en el país.

Este requerimiento se realiza con el fin de fortalecer el sistema de salud y asegurar que los recursos sean suficientes para la correcta atención de los usuarios del sistema de seguridad social.

La Procuraduría recalca que: "las medidas adoptadas por el Ministerio han venido generando una crisis financiera y humanitaria que afectan la garantía de los derechos fundamentales a la salud de los colombianos". Se espera que el Ministerio de Salud entregue la información solicitada en un plazo de cinco días.

La Procuraduría insta al Ministerio de Salud a que tome las medidas necesarias para cumplir con la normativa vigente y resolver la

crisis financiera que afecta al sistema de salud, lo que es considerado esencial para garantizar el bienestar y la salud de la población colombiana.


411 bienes de 'exparas' no están en inventario oficial: Unidad de Víctimas




La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, reveló que 411 bienes entregados por 10 exparamilitares, designados como gestores de paz por el presidente de la República, no figuran en el inventario del Fondo para la Reparación de las Víctimas.

Esta situación deja en evidencia un vacío significativo en la administración y trazabilidad de los bienes destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado.

 

El anuncio se realizó durante una reunión entre Solano y la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, en la que ambas funcionarias hicieron un balance de los bienes entregados al Fondo por la Fiscalía. Hasta la fecha, el Fondo ha recibido 3.398 bienes, de los cuales solo 580 cuentan con extinción de dominio, un paso clave para su monetización y utilización en la reparación de las víctimas.

“Nos reunimos con la señora fiscal para solicitarle apoyo con los fiscales a cargo, para que a través de ellos, se le pida a las salas de Justicia y Paz, que den celeridad al trámite de extinción de dominio de los bienes que faltan, ya que surtiendo este paso, desde la Unidad podemos monetizarlos para reparar

 

 

 

a las víctimas incluidas en las sentencias”, afirmó la directora de entidad.


Además, se identificó que 1.383 bienes en manos del Fondo están ocupados de manera no autorizada, lo que representa una carga administrativa y económica para la Unidad y un detrimento en los recursos públicos.

La fiscal general y la directora acordaron una nueva reunión para el 13 de enero de 2025, con el objetivo de dar seguimiento a la investigación sobre los bienes no localizados y los posibles casos de corrupción en administraciones anteriores. También se radicó una solicitud formal para acelerar los procesos de extinción de dominio y la entrega de bienes al Fondo, con el fin de superar los obstáculos que dificultan la reparación a las víctimas.

Este escenario resalta la urgencia de implementar medidas más efectivas para garantizar la transparencia y la gestión adecuada de los bienes destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado.

"La Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia y destaca que, con la cooperación de la Fiscalía General de la Nación, se seguirá trabajando de manera articulada para resolver estos problemas y garantizar que los recursos destinados a la reparación sean utilizados de forma efectiva", señaló la institución.


25.000 colombianos lograron acuerdos con ICETEX para ponerse al día




El ICETEX brindó oportunidades durante 2024 para aquellas personas que presentaron dificultades en sus pagos de financiación educativa y de esta manera se logren poner al día. La última jornada de soluciones de este año permitió que 25.926 estudiantes hicieran acuerdo para ponerse al día y seguir gozando de beneficios como la reducción en la tasa de enteres, pasando del IPC+4% al IPC+2%.

Dentro de los acuerdos de la última jornada de soluciones de 2024, se contempla que quienes cumplan los compromisos accederán a condonaciones de hasta en un 100% los intereses corrientes vencidos y moratorios, monto que sumado alcanza en esta oportunidad los 17.021 millones de pesos.

“En 2025 continuaremos con estas jornadas para encontrar soluciones que apoyen a los estudiantes con dificultades en sus pagos. No podemos permitir que ninguna barrera se interponga en los sueños de miles de colombianos que ven en el ICETEX la oportunidad para alcanzar su meta de ser profesionales. Esperamos que quienes participaron cumplan los acuerdos establecidos y puedan beneficiarse con la reducción en las tasas de sus apoyos financieros y seguiremos trabajando para que la educación esté al alcance de todos”, manifestó Álvaro Urquijo Gómez, presidente del ICETEX.

Los cinco departamentos donde más colombianos acordaron ponerse al día son: Bogotá, (4.797), Atlántico (3.288), Antioquia (1.848), Valle del Cauca (1.751), y Córdoba con (1.709).

En lo corrido del año, el ICETEX ha realizado seis jornadas de soluciones en las que 130.761 personas con dificultades de pago han logrado acuerdos que, con el cumplimiento por parte de estos beneficiarios personas, representan una condonación por concepto de intereses corrientes vencidos y moratorios cercanos a los 90.000 millones de pesos.

ICETEX mantiene abiertos los canales de atención a usuarios en mora

Si es beneficiario de financiación con el ICETEX en etapa de pago y presentas dificultades para estar al día y no pudo participar en estas jornadas de soluciones, la entidad mantiene abiertos sus canales de atención para que más colombiano logren con el Instituto encontrar solución a estas situaciones:

Para quienes tienen crédito con mora entre 31 y 90 días: Línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3073070.

Para créditos con mora superior a 91 días: Línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK