“No hay posibilidad de replantear la realidad del canal”:
presidente de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó el jueves
cualquier negociación con Estados Unidos sobre su canal
interoceánico y las tarifas para embarcaciones de ese país, luego de
que el presidente electo Donald Trump amenazara con recuperar el
paso marítimo.
“No existe ninguna posibilidad por este presidente de hablar nada
que busque replantear la realidad jurídico-política del canal de
Panamá de manos panameñas. Si por ahí viene la intención de hablar,
pues no hay nada que hablar”, dijo el mandatario en una conferencia
de prensa. “El canal es panameño y de los panameños, ahí no hay la
posibilidad de abrir ningún tipo de conversación en torno a esa
realidad, que ha costado lágrimas, sudor y sangre al país”, agregó.
El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en
1914, pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en virtud
de unos tratados firmados en 1977 por el entonces presidente
estadounidense, Jimmy Carter, y el líder nacionalista panameño, Omar
Torrijos.
Trump amenazó el sábado con recuperar el control del canal si no se
reduce el precio de los peajes a los barcos estadounidenses, pese a
que la tarifa que pagan los buques no se determina por el país de
procedencia. “Las tasas que cobra Panamá son ridículas (...). Esta
completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente”, advirtió el
republicano.
Estados Unidos pagaba “una miseria”
Mulino afirmó que, “en el canal, los peajes no se hacen al antojo
del presidente ni del administrador [de la vía interoceánica]. Hay
un proceso establecido para fijarlos, el cual se ha respetado desde
el día uno hasta la fecha. Es un proceso público y abierto”, afirmó
el mandatario. El canal, de 80 kilómetros de longitud, conecta el
océano Pacífico con el Atlántico. Estados Unidos, con el 74% de la
carga, y China, con el 21%, son sus principales usuarios. Les siguen
Japón, Corea del Sur y Chile.
Las tarifas que pagan las embarcaciones por usar la vía son
establecidas por la Autoridad del Canal de Panamá, un ente público
panameño autónomo, con base en las necesidades del cauce y la
demanda del comercio internacional.
El sistema de peajes “se diferencia por segmento de mercado, no
importa ni el país de procedencia, de destino ni del registro del
buque”, explicó a la AFP el exjefe del canal, Jorge Quijano. “Toda
alza de peajes y tarifas por el tránsito de buques debe ser
analizado con base en nuestra competitividad como país”, agregó.
El canal aporta el 6% del PIB de Panamá. En el último año fiscal lo
cruzaron más de 11.200 barcos, con 423 millones de toneladas de
carga. Aportó al fisco US$2.470 millones. Desde 2000, ha entregado
al erario panameño más de US$28.000 millones, mucho más que en los
85 años de administración estadounidense (US$1.878 millones).
“Era una miseria lo que nos pagaban como país hasta 1999″, subrayó
Mulino. Quijano indicó que los estadounidenses “se beneficiaron con
creces del canal, ahora bajo estos casi 25 años de administración
panameña, el canal lo que busca es que sus beneficios sean para los
panameños”.
¿Por qué se estrelló el avión de Azerbaijan Airlines en Kazajstán
y a dónde se dirigía?

Las primeras indicaciones sugieren que un sistema antiaéreo ruso
pudo haber derribado el avión de Azerbaijan Airlines, informó un
funcionario estadounidense a medios internacionales como CNN,
mientras Azerbaiyán celebraba un día de luto por las decenas de
víctimas del desastre.
Las señales apuntan a que un sistema ruso atacó el vuelo J2-8243 de
Azerbaijan Airlines antes de que se estrellara cerca de Aktau,
Kazajstán, dijo el funcionario estadounidense el jueves.
Esta es la primera vez que EE.UU. ofrece una evaluación del
siniestro del miércoles del avión de pasajeros en el que murieron al
menos a 38 de las 67 personas a bordo.
Si las primeras indicaciones se confirman, podría ser un caso de
identidad equivocada, dijo el funcionario estadounidense, donde
unidades rusas mal entrenadas han disparado de manera negligente
contra el uso de drones por parte de Ucrania.
Funcionarios de Azerbaiyán, Kazajstán y Rusia, tres países
vinculados al desastre, instaron a la gente a no especular sobre el
accidente hasta que se hayan concluido las investigaciones.
¿Cuál era la ruta del avión?
El vuelo de Azerbaijan Airlines viajaba desde la capital azerí,
Bakú, hacia Grozny, la ciudad capital de la república rusa del sur
de Chechenia, antes de realizar un aterrizaje de emergencia
aproximadamente a 3 kilómetros de Aktau, Kazajstán, dijo la
aerolínea el miércoles.
Los medios estatales rusos informaron que
|
|
el avión fue desviado debido a una intensa niebla en Grozny.
Según el sitio web de rastreo de vuelos Flightradar24, el avión despegó el
miércoles a las 7:55 a.m., hora estándar de Azerbaiyán y se estrelló a las 10:28
a.m. hora estándar de Azerbaiyán.
El ministro de Transporte de Kazajstán, Marat Karabayev, dijo el jueves que un
centro de control kazako recibió una señal de Rusia aproximadamente 45 minutos
antes de que el avión se estrellara, indicando que el vuelo estaba siendo
desviado.
El despachador ruso informó que la aeronave estaba experimentando una falla en
sus sistemas de control y que la tripulación decidió volar hacia Aktau tras
recibir informes sobre mal tiempo, dijo Karabayev. El despachador más tarde dijo
que un “tanque de oxígeno explotó en la cabina de pasajeros, causando que los
pasajeros perdieran el conocimiento”, según Karabayev.
Mientras la tripulación de Azerbaijan Airlines realizó dos aproximaciones de
aterrizaje en el aeropuerto de Aktau, la aeronave se desvió de su curso y perdió
comunicación con los despachadores de Aktau cuando se estrelló, dijo Karabayev.
Flightradar24 declaró en una publicación en redes sociales que la aeronave fue
“expuesta a interferencias y suplantaciones de GPS cerca de Grozny”. La
interferencia de GPS puede obstaculizar significativamente la capacidad de un
avión para navegar y comunicarse, dijo Flightradar24, creando riesgos
potenciales para la seguridad.
Los datos y videos del accidente también “indican posibles problemas de control
con la aeronave”, dijo Flightradar24.
¿Cuántos sobrevivieron al accidente?
Al menos 38 de las 67 personas a bordo del avión murieron en el accidente,
confirmaron las autoridades kazakas, incluidos dos pilotos y un asistente de
vuelo.
Alrededor de 29 sobrevivientes, dos de los cuales son niños, fueron rescatados
de los escombros, dijo el viceprimer ministro de Kazajstán, Kanat Bozumbayev.
De los que volaban en el avión, 37 de los pasajeros eran ciudadanos azeríes y 16
eran de Rusia, junto con seis de Kazajistán y tres de Kirguistán, según datos
preliminares del Ministerio de Transporte de Kazajstán. Ninguno de los
sobrevivientes era nacional kazako, dijo Bozumbayev.
¿Cuál fue la causa del accidente?
Videos e imágenes del avión después de que se estrelló muestran perforaciones en
su fuselaje que parecen similares a daños por esquirlas o escombros. La causa de
estos agujeros no ha sido confirmada.
Azerbaijan Airlines inicialmente dijo a AZERTAC que el incidente fue causado por
la colisión del avión con un grupo de aves, informó el medio. La Agencia Federal
de Transporte Aéreo de Rusia, Rosaviatsia, también dijo que el avión se estrelló
tras chocar con aves.
Sin embargo, Andriy Kovalenko, el jefe del Centro de Contraataques de
Desinformación de Ucrania, parte del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de
Ucrania, disputó esto, afirmando en las redes sociales que el avión fue
“derribado por un sistema de defensa aérea ruso”.
El accidente ocurrió poco después de que los ataques de drones ucranianos
golpearan el sur de Rusia. La actividad de drones ha cerrado aeropuertos en la
zona en el pasado y el aeropuerto ruso más cercano en la ruta del vuelo del
avión estaba cerrado el miércoles por la mañana.
Justin Crump, un experto en inteligencia, seguridad y defensa y CEO de la
empresa de asesoría de riesgos Sibylline, dijo a BBC Radio 4, el jueves, que el
hecho de que Rusia disparara al avión es “la mejor teoría que se ajusta a todos
los hechos disponibles que conocemos”. Crump añadió que las defensas aéreas
rusas estaban activas en Grozny alrededor del momento en que el avión fue
dañado.
¿Qué están diciendo las autoridades?
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el jueves que sería incorrecto
especular sobre la causa del accidente aéreo antes de que se haya llevado a cabo
una investigación, según la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti.
Maulen Ashimbayev, presidente del Senado de Kazajstán, dijo el jueves que “la
naturaleza de estos daños y las causas del desastre son actualmente
desconocidas”.
Se ha constituido una comisión para investigar el accidente, que involucra a
representantes de Kazajstán, Azerbaiyán y Rusia, dijo Ashimbayev.
Kanat Bozumbayev, viceprimer ministro de Kazajstán, dijo que “ni siquiera se
puede determinar la causa preliminar aún, ya que se necesitan especialistas para
eso”.
“Ellos realizarán el trabajo, y entonces quedará claro”, dijo Bozumbayev el
jueves.
Matt Gaetz, excongresista republicano, acusado de pagar por sexo y usar
drogas

El exrepresentante republicano de Florida, Matt Gaetz, enfrenta una serie de
acusaciones graves que podrían marcar un antes y un después en su carrera
política. Según un informe del Comité de Ética de la Cámara de Representantes de
Estados Unidos, Gaetz pagó "regularmente" por servicios sexuales, incluso con
una menor de 17 años, y consumió drogas
|
|
ilícitas mientras ocupaba un cargo público.
El informe de 37 páginas documenta un patrón de comportamiento que abarca desde
2017 hasta 2022. Durante ese periodo, Gaetz habría participado en fiestas y
viajes caracterizados por excesos, incluyendo consumo de drogas y relaciones
sexuales pagadas. Las pruebas, que incluyen mensajes de texto, registros
financieros y testimonios de testigos, apuntan a que el exrepresentante también
aceptó regalos inapropiados y obstruyó el trabajo del comité bipartidista
encargado de investigar su conducta.
Respuesta y controversias
Gaetz ha negado las acusaciones en su contra, calificándolas como un ataque
político. En redes sociales, señaló que el informe se publicó en una fecha
estratégica, sugiriendo una intención de perjudicarlo. "Hay una razón por la que
esto salió en un informe de Nochebuena y no en un tribunal, donde podría
presentar pruebas", escribió.
A pesar de su dimisión del Congreso en noviembre, lo que lo dejó fuera de la
jurisdicción del Comité de Ética, los detalles del informe se han hecho
públicos. Los demócratas presionaron para que la investigación no quedara en el
olvido, incluso tras su renuncia.
Detalles de la investigación
Uno de los episodios más polémicos involucra a una menor de 17 años con quien
Gaetz habría mantenido relaciones sexuales. Según el informe, no hay pruebas de
que el republicano supiera la edad de la joven en ese momento. Sin embargo,
continuó en contacto con ella después de que cumpliera 18 años, manteniendo
relaciones sexuales comerciales.
Además, se documentó que Gaetz organizó un viaje a las Bahamas en 2018, donde
aceptó regalos en valores superiores a los permitidos. Incluso habría facilitado
la obtención de un pasaporte para una mujer con quien tenía una relación,
engañando al Departamento de Estado al afirmar que era su electora.
Un futuro incierto
Gaetz, quien fue una figura prominente en el Congreso desde 2017, vio su
reputación deteriorarse rápidamente debido a los múltiples escándalos. En
noviembre, renunció abruptamente al Congreso y abandonó su nominación como
fiscal general en una segunda administración de Donald Trump.
A pesar de las acusaciones, Gaetz ha expresado interés en postularse para un
escaño en el Senado por Florida. Sin embargo, su futuro político es incierto, ya
que el informe del comité puede tener un impacto duradero en su credibilidad.
Aunque los fiscales federales no presentaron cargos en su contra, las
conclusiones del Comité de Ética plantean serias dudas sobre su conducta y su
lugar en la política estadounidense. Las próximas semanas serán decisivas para
el excongresista, que enfrenta uno de los mayores desafíos de su carrera.
Tensión en Siria: la resistencia de los drusos desafía el acuerdo para
disolver grupos armados

El nuevo gobierno de Siria, liderado por Ahmed al-Sharaa, anunció el martes un
acuerdo con antiguos líderes rebeldes para disolver sus facciones armadas y
colocar a los combatientes bajo la autoridad del Ministerio de Defensa. Sin
embargo, en la ciudad de Suwayda, bastión de la minoría drusa, la respuesta ha
sido de abierta resistencia.
Chekib Azzam, líder de una brigada de unos 7.000 combatientes en Suwayda, dejó
clara su postura al negarse a entregar las armas. Durante una ceremonia
tradicional, combatientes drusos renovaron su lealtad a Azzam, quien afirmó:
“Nuestras brigadas están unidas, pero nos negamos categóricamente a entregar las
armas. Estamos acostumbrados al miedo y la desconfianza”.
Los drusos, una minoría etnorreligiosa que habita en zonas fronterizas de Siria,
Líbano e Israel, se han destacado históricamente por su fuerte sentido de
autonomía. Su negativa a integrarse al nuevo ejército nacional refleja la
desconfianza hacia el gobierno central, en un país marcado por años de guerra
civil y fragmentación.
El anuncio de al-Sharaa, también conocido como Abu Mohammed al-Jolani, fue
realizado junto al ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan. Este
gesto es interpretado como un esfuerzo del nuevo liderazgo sirio por ganar el
respaldo de actores internacionales, buscar estabilidad interna y lograr el
levantamiento de las sanciones que afectan al país.
“No permitiremos que haya armas fuera del control del Estado, ya sean de
facciones revolucionarias o de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)”, enfatizó
al-Sharaa, en alusión a las milicias kurdas que han sido un foco de tensión con
Turquía.
Aunque el acuerdo con las facciones rebeldes es un avance simbólico, la
situación en Suwayda pone de manifiesto las profundas divisiones que persisten
en Siria. Para los drusos, entregar las armas implica ceder una parte esencial
de su autonomía en un contexto de incertidumbre.
El desafío de integrar a todas las fuerzas armadas bajo un único mando estatal
subraya la complejidad de la reconstrucción política en Siria. Mientras tanto,
la resistencia drusa deja en claro que la paz y la estabilidad aún están lejos
de alcanzarse. |