4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.393-973

Fecha: Sábado 04-01-2025

 

Asociaciones de energía y gas piden al Gobierno pagar subsidios de 2024




Los gremios del sector energético colombiano que hacen parte del comité intergremial conformado por ANDESCO, ACOLGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS Y SER COLOMBIA, solicitan con urgencia al Gobierno Nacional pagar cuanto antes los valores adeudados por concepto de los subsidios ya otorgados a los usuarios de energia eléctrica y gas natural durante el 2024.

Como se ha venido alertado, el sector está en una crisis financiera sistémica previsible que afecta el suministro de los servicios de energía eléctrica y de gas natural para la totalidad de los ciudadanos, en especial para los usuarios de estratos 1, 2 y 3. La situación es insostenible debido a que el incumplimiento en el pago de los subsidios ya otorgados por las empresas prestadoras podría imposibilitar que estas puedan continuar otorgando subsidios y/o pagar a los proveedores de energía, de otros servicios, empleados y demás acreedores.

De no cumplirse con el pago de los subsidios, esto implicará incrementos de la factura que pueden llegar a ser, en el caso más extremo, hasta del 150% o inclusive escalar hasta cortes del servicio, como ya está ocurriendo en Puerto Carreño, en el Departamento de Vichada.

Si bien, las empresas vienen haciendo grandes esfuerzos para obtener respaldo financiero a la espera de los giros del Gobierno, como se ha hecho en años anteriores, el atraso actual ha desbordado la capacidad financiera de muchas compañías. Lo anterior, debido a que no se han realizado los giros para cubrir la totalidad de los subsidios otorgados a los usuarios, los saldos de la opción tarifaria y las deudas de los usuarios oficiales.

Durante el 2024 se observó un comportamiento atípico tanto en apropiaciones como en el pago efectivo de subsidios, el cual hemos se ha venido alertando por los gremios que suscriben este comunicado, y por entidades como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.

Particularmente, dicha alerta se suma a la que hicimos al momento de la radicación de la primera versión del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación 2025, cuya versión definitiva, adoptada por decreto, dejó desfinanciados los subsidios para el 2025. Históricamente el Gobierno venía dejando, cada año, pendiente por apropiar en el Presupuesto General Nacional no más de un trimestre, teniendo en cuenta que las liquidaciones de estos montos son trimestrales y que el último trimestre de cada año se pagaba en la vigencia siguiente. Sin embargo, los montos aprobados del PGN 2025 en el Decreto 1523 de 2024 dejaron descubiertos dos trimestres (2) para energia eléctrica y dos trimestres y medio (2.5) para gas natural.

Actualmente, los subsidios otorgados por las empresas, con corte a diciembre de 2024, para energía eléctrica se encuentran en alrededor de $2.7 billones y para el caso de gas natural en $628 mil millones de pesos. Esta falta de liquidez, derivada de los montos adeudados a las empresas de energía eléctrica ha generado una mayor exposición a bolsa incrementando las tarifas para los usuarios y elevado el riesgo sistémico en el sector. Por lo anterior, reiteramos la urgencia de llevar a cabo las siguientes acciones:

Desembolsar de manera URGENTE los valores adeudados a las empresas, ya que se requiere flujo de caja inmediato para sostener la operación.

Ajustar el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 para cubrir las necesidades de subsidios y evitar desfinanciar el sector. Esto, considerando que el faltante por apropiar para el PGN 2024 fue de 1.4 billones y 540 mil millones para energía y gas respectivamente, y proyectamos para el 2025, 2,1 billones para energía y 900 mil millones para gas, como faltante de apropiación.

Emitir con celeridad los certificados de deuda de subsidios que han sido solicitados tanto por las empresas como por el Ministerio de Minas y Energia.

Titularizar la deuda actual que tiene el Gobierno con las empresas comercializadoras de energía eléctrica y gas natural.
 

   

Permitir la realización de un cruce de impuestos a las empresas con las que actualmente se tienen valores adeudados. Esta medida está habilitada en el Decreto 1244 de 2013, que reglamentó el artículo 196 de la Ley 1607 de 2012.
Ajustar y anunciar al país en el corto plazo nuevos criterios de asignación de los subsidios para focalizar los recursos existentes para menores tarifas de energía y gas a la población más vulnerable.

Es fundamental recordar que la aplicación de estos subsidios por parte de las empresas del sector está respaldada por las obligaciones del Estado establecidas en la Constitución Política, las Leyes 142 y 143 de 1994, y 286 de 1996 y los Decretos 847 de 2001 y 201 de 2004, los cuales establecen las bases para el otorgamiento y financiamiento de subsidios y redistribución de ingresos.

 

Cali en alerta por aumento de lluvias en primer puente de 2025




La Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Cali informó sobre el incremento de las precipitaciones en la región, según los últimos reportes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Este fenómeno marca la transición de la segunda temporada de lluvias de 2024 hacia la primera temporada seca de 2025.

Es importante recordar que las crecientes súbitas de los ríos se originan aguas arriba y pueden ocurrir, incluso, en días soleados, lo que subraya la necesidad de monitorear continuamente las zonas altas.

Ante esta situación,se reitera la importancia de adoptar medidas preventivas para proteger la vida y el bienestar de las comunidades:


Fomentar la cultura del reporte: instamos a la ciudadanía a informar, de inmediato, cualquier novedad o incidente a las autoridades competentes y organismos de socorro.

Evitar zonas cercanas a cuerpos de agua: no frecuentar áreas cercanas a ríos y quebradas, ya que representan riesgos significativos de inundación, movimientos en masa o avenidas torrenciales.

Mantenerse informado: consulte solo comunicados oficiales y siga las alertas emitidas por las autoridades, para estar al tanto de posibles evacuaciones o restricciones.

Desde la Administración Distrital se han desplegado equipos de las secretarías de Gestión del Riesgo, Movilidad y Seguridad y Justicia, además del personal operativo del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), que juntamente con la Policía y los organismos de socorro estarán en diferentes ríos, especialmente en puntos donde se practican actividades turísticas y deportivas.

La entidad señaló que el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias, actualizados recientemente, contienen protocolos específicos que ya están siendo implementados para garantizar la seguridad de la población.


Parques Nacionales instó a cumplir protocolo de seguridad de alta montaña




Luego de que se presentara un incidente en el Parque Los Nevados, que terminó con el deceso de uno de los excursionistas, identificado como Kevin Hernando Bocanegra, Parques Nacionales Naturales exigió a los turistas cumplir con la seguridad en los ascensos de alta montaña.
 

 

 

El incidente ocurrió el 28 de diciembre cuando once personas hacían parte del grupo de excursión, organizada por un operador turístico de Bogotá. Iniciaron el recorrido sin percatarse que Kevin presentaba síntomas gripales. En el sector Arenales, el hombre decidió suspender el ascenso a la cumbre del volcán nevado del Tolima, lamentablemente su estado de salud se fue deteriorando y después se confirmó su fallecimiento.

EL CTI y la Cruz Roja adelantaron los procedimientos legales correspondientes y finalmente el cuerpo sin vida fue trasladado a Calarcá, según reporte emitido por la aseguradora.

Para la travesía se brindó con antelación, una charla informativa en el Valle del Cocora donde se sensibilizó sobre los riesgos de realizar actividades de alta montaña y se recomendó al grupo notificar cualquier anomalía de salud al personal del Parque Nacional Natural Los Nevados y a los guías certificados, además estar atentos a los síntomas de hipoxia y otras condiciones derivadas de la alta montaña.

Parques Nacional Naturales de Colombia una vez tuvo conocimiento del hecho adelantó los protocolos establecidos y coordinó con la aseguradora y con las entidades a cargo del municipio de Salento para brindar orientación y acompañamiento.

La entidad recomendó a los visitantes, planear su visita con anticipación consultando la página web, seleccionar el sendero a realizar, adquirir los servicios turísticos con los prestadores registrados, adquirir el seguro o la póliza de accidentes expedidos por las empresas que cuenten con registro por parte de la entidad, finalmente, estar atentos frente a su estado de salud y notificar cualquier anomalía al personal del parque o a los guías certificados.

 

Precio de peaje de Los Andes de la AutoNorte incrementó 33.7%




El peaje de Los Andes, ubicado en la Autopista Norte de Bogotá, experimentó un aumento significativo del 33.7%, pasando de $11.600 a $15.400 desde el 1 de enero de 2025. Este ajuste generó fuerte descontento entre los usuarios, especialmente aquellos que transitan diariamente hacia los municipios cercanos como Chía, Cajicá y Zipaquirá.

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, defendió el incremento al señalar que fue previamente establecido en el gobierno anterior (2021) mediante una resolución que fijó tarifas para los años 2023 y 2026 en las estaciones de peaje como Los Andes y Fusca.

García explicó que estos aumentos son necesarios para cubrir los costos asociados con la ampliación de la Autopista Norte y la Carrera Séptima, proyectos contemplados en la concesión Accesos Norte 2. Además, en su administración se han implementado tarifas diferenciales para las categorías I y II en Chía, donde se otorgaron 1,051 cupos para estratos 1 y 2, cobrando solo el 55% de la tarifa plena.

Sin embargo, los usuarios expresaron su frustración ante lo que consideran un aumento desmedido. A pesar de que el gobierno había anticipado incrementos moderados debido a la inflación, muchos conductores se sorprendieron al ver un ajuste tan alto. La ministra aclaró que durante 2023 y 2024 se suspendieron los incrementos por medio del Decreto 050, pero estos se reactivaron en 2025.

El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre el tema, criticando las decisiones tomadas en administraciones anteriores que llevaron a una privatización excesiva de las carreteras del país. Según el mandatario, los peajes regulados por el Estado tienen un porcentaje de aumento inferior al estipulado por las concesiones previas.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) defendió los aumentos, argumentando que son parte de un acuerdo establecido entre 2014 y 2021 para garantizar la sostenibilidad de las vías.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK