Con apoyo de Trump reelecto presidente de Cámara de
Representantes

El republicano Mike Johnson. respaldado por Donald Trump, fue
reelegido este viernes presidente de la Cámara de Representantes de
Estados Unidos.
Johnson parecía haber perdido la primera votación cuando tres
republicanos votaron por otro candidato pero dos de ellos cambiaron
finalmente su voto para apoyarlo.
"Actuaremos con rapidez, y empezaremos por defender las fronteras de
nuestra nación", afirmó Johnson en su discurso tras la elección.
"En coordinación con el presidente Trump, este Congreso dará a
nuestros agentes de fronteras e inmigración los recursos que
necesitan para hacer su trabajo", dijo.
"Deportaremos a extranjeros ilegales peligrosos y criminales, y
finalmente terminaremos de construir el muro fronterizo" con México,
añadió y también prometió trabajar para combatir la inflación y
ampliar "los recortes fiscales".
Esta votación confirmó la influencia de Trump en el Congreso días
antes de volver a la Casa Blanca pero también las dificultades que
supone tener una estrecha mayoría de solo cinco votos en la Cámara
Baja del Congreso.
Le había deseado "buena suerte" en un mensaje en su red Truth
Social, donde le felicitó tras la votación.
"Nuestro País será el beneficiado", afirmó.
Los estadounidenses han "esperado cuatro años por Sentido Común,
Fuerza y Liderazgo. Ahora lo tendrán, ¡y Estados Unidos será más
grande que nunca!", añadió.
Tambíén contaba con el respaldo de Elon Musk, muy influyente desde
que se ha convertido en un hombre de confianza de Trump.
Esta votación era esencial porque la Cámara de Representantes
necesitaba a un presidente para poder certificar la victoria
electoral de Donald Trump, que volverá a la Casa Blanca el 20 de
enero, tras un primer mandato de 2017 a 2021.
Los republicanos tienen una mayoría raquítica de 219 escaños contra
los 215 de los demócratas y Johnson necesitaba que todos menos uno
votaran por él.
Johnson, un abogado de 52 años, consiguió el puesto en 2023 después
de un golpe de palacio que paralizó la Cámara de Representantes
durante semanas.
Pero algunos miembros de su partido lo consideran excesivamente
consensual y blando en materia de recortes de gastos.
"Pueden arrancarme todas las uñas, pueden clavarme bambú, pueden
empezar a cortarme los dedos: no votaré por Mike Johnson", había
declarado el más indignado de todos ellos, el republicano Thomas
Massie, al canal conservador OAN. Al final, fue el único que se
opuso.
En mayo pasado 11 republicanos votaron a favor de destituir a
Johnson después de que enfureciera al ala trumpista llevando a la
Cámara un enorme paquete de ayuda a Ucrania. De aquella los
demócratas lo salvaron.
Como se esperaba los demócratas votaron por su líder.
Estado de excepción en 10
zonas de Ecuador por grupos armados

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha decretado el estado de
excepción en siete provincias, dos cantones y en el distrito
metropolitano de Quito, durante otros 60 días, debido a la "grave
conmoción interna" provocada por grupos armados.
Se trata del segundo decreto presidencial de Noboa de 2025 y se
fundamenta por el incremento de los hechos violentos, incluidas
muertes y ataques contra efectivos de las fuerzas de seguridad, en
provincias como Los Ríos, Guayas, o Manabí.
El resto de áreas restringidas son las provincias de Orellana, Santa
Elena, El Oro, Sucumbíos, así como los cantones La Troncal y Camilo
Ponce Enríquez. El texto aclara que esta medida será "temporal,
subsidiaria, extraordinaria, condicionada, regulada y fiscalizada" y
que el Ejército velará por el debido proceso.
El decreto establece restricciones a libertad de movimientos durante
ciertas horas del día
|
|
en 23
localidades y la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio, la
correspondencia y la movilización de las Fuerzas Armadas.
A principios de enero de 2024, Noboa decretó el estado de conflicto armado
interno debido al aumento del crimen organizado y la proliferación cada vez
mayor de grupos armados. Desde entonces, se ha renovado esta medida de excepción
que implica una presencia constante de las Fuerzas Armadas en las calles.
La renovación de esta medida de excepción tiene lugar después de que hace unas
semanas cuatro menores de edad fueran detenidos por una patrulla del Ejército y
encontrados poco después carbonizados y maniatados cerca de una base aérea.
El caso ha vuelto a poner en cuestión la militarización del Estado por parte del
presidente Noboa, quien se agarra a las cifras oficiales para justificar la
medida, a pesar de que algunos medios de comunicación manejan datos inversos.
Edmundo González llegó a Argentina para
reunirse con Milei

El opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama el triunfo electoral de 2024
frente a Nicolás Maduro, llegó a Argentina este viernes para reunirse el sábado
con el presidente Javier Milei, en el inicio de una "gira latinoamericana" antes
de la asunción presidencial venezolana del 10 de enero.
La visita de González a Argentina se da en momentos en que las autoridades de
Venezuela ofrecen una recompensa de 100.000 dólares por información que conduzca
a su captura y en medio de un recrudecimiento de la tensión entre ambos países
debido a la detención en Venezuela de un gendarme argentino.
González se exilió en España en septiembre y ha prometido volver a su país para
"tomar posesión" el 10 de enero en lugar de Maduro.
Tiene previsto llegar a Buenos Aires el viernes, confirmó a la AFP una fuente de
Presidencia y corroboró el candidato en la red X. "Comienza nuestra gira por
América Latina. Primera parada: Argentina", escribió González Urrutia el jueves.
Debe reunirse con Milei el sábado por la mañana en la Casa Rosada (sede del
gobierno) y convocó a la comunidad venezolana en Argentina a congregarse en la
céntrica Plaza de Mayo.
Luego de su encuentro con Milei, González Urrutia viajará a Montevideo para
reunirse con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el canciller, Omar
Paganini.
La reunión está prevista para la tarde del sábado en la Torre Ejecutiva (sede de
la Presidencia), confirmaron a la AFP fuentes del gobierno, y será una "señal de
apoyo" a los reclamos del opositor venezolano sobre los resultados electorales
en su país.
Asilo político
El 20 de diciembre, España le otorgó asilo político a González Urrutia, acusado
por la Fiscalía venezolana de delitos como "conspiración" y "asociación para
delinquir". Se había exiliado en Madrid el 8 de septiembre.
Las autoridades electorales venezolanas proclamaron a Maduro reelegido para un
tercer mandato consecutivo de seis años (2025-2031), sin publicar hasta el
momento detalles del escrutinio, mientras la oposición denuncia un fraude y
reivindica la victoria de González Urrutia en base a la publicación de actas
electorales en una web.
Argentina desconoce la reelección de Maduro, al igual que Estados Unidos, la
Unión Europea y varios países de América Latina.
Su proclamación desató protestas que dejaron 28 muertos y unos 200 heridos,
además de 2.400 detenidos. Tres de los arrestados murieron en prisión y cerca de
1.400 han sido puestos en libertad condicional.
Maduro se prepara para juramentarse de
cara a un nuevo período con el respaldo de la
Fuerza Armada, cuyo alto mando le ha declarado "lealtad absoluta".
El presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, y la primera ministra de
Italia, Giorgia Meloni, se reunieron con González Urrutia en septiembre y
octubre, mientras en diciembre el Parlamento Europeo otorgó el premio Sajarov a
él y a la líder opositora Maria Corina Machado por sus "esfuerzos para restaurar
la libertad y la democracia" en Venezuela.
Gendarme detenido
Entretanto, la Cancillería argentina anunció el jueves que había denunciado a
Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la "detención arbitraria y
desaparición forzada" del gendarme argentino Nahuel Gallo, de 33 años, arrestado
el 8 de diciembre y acusado de "terrorismo" por la fiscalía venezolana.
También pidió medidas cautelares en favor de Gallo ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). |
|
El canciller
venezolano, Yván Gil, calificó la denuncia ante la CPI de "espectáculo penoso".
La relación diplomática entre Milei y Maduro ya era
tensa, pero se terminó de romper con el desconocimiento del resultado electoral
en Venezuela.
La embajada argentina en Caracas -que pasó a custodia de Brasil- refugia desde
marzo a seis colaboradores de Machado, acusados de "terrorismo".
Uno de ellos renunció al asilo el 20 de diciembre,
abandonó la legación y se entregó a las autoridades. Los cinco que restan
esperan un salvoconducto para abandonar el país.
España: 63.970 migrantes irregulares en
2024, mayoría llegó por Canarias

Un total de 63.970 inmigrantes llegaron a España de forma irregular en 2024, lo
que supone un incremento del 12,5 por ciento más que el año anterior, cuando
arribaron 56.852 personas.
El mayor número de éstos lo hizo por las islas Canarias, que registró 46.843,
casi siete mil más que el año inmediatamente anterior imponiendo record y se
destaca que desde octubre aumentaron las llegadas a esta zona.
Las islas Canarias son la principal puerta de entrada de migrantes a España, y
muchos perecen en el intento de alcanzar en barcas este archipiélago que se
encuentra a unos 100 km de las costas del noroeste de África en el punto más
cercano.
Así, y según datos de la oenegé Caminando Fronteras, 2024 fue el año en que
murieron más personas en la ruta canaria, unas 10.400. Así, es un 58% superior
al registrado por la ONG el año pasado, con 6.618.
Un total de 46.843 migrantes entraron irregularmente en España a través de las
islas Canarias en 2024, superando el récord de 2023, debido al fuerte aumento de
las llegadas desde octubre, según los datos anuales publicados por el Ministerio
del Interior.
Pese a su peligro, por culpa de las fuertes corrientes y las barcazas frágiles
con que los migrantes se echan al mar, con apenas agua y víveres, la ruta
canaria ha ganado popularidad en los últimos años por el incremento de la
vigilancia y la presión de las autoridades en las otras vías que llevan a
Europa.
Así, mientras las cifras de Canarias baten récords, las llegadas a la Unión
Europea por la ruta de los Balcanes occidentales cayeron un 80% en los once
primeros meses de 2024, y un 60% las llegadas por el Mediterráneo central, según
datos de la agencia fronteriza europea Frontex.
En las Canarias, "la situación es complicada", admitió el ministro español de
Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en la radio Cadena Ser.
Desbordadas por la magnitud de las llegadas en los últimos meses, las
autoridades canarias han dado la voz de alarma, declarando que no pueden seguir
atendiendo a menores no acompañados en sus instalaciones de acogida.
Pero el Gobierno de izquierdas y la oposición conservadora son incapaces de
ponerse de acuerdo sobre el reparto de los menores por todo el territorio
nacional para aliviar la situación en Canarias.
"Nuestra tierra ha tenido que afrontar una vez más el drama de la inmigración y
lo hemos vuelto a hacer en solitario, porque no se han querido atender las
múltiples llamadas de auxilio de nuestro archipiélago", lamentó el presidente
regional canario, Fernando Clavijo, en su mensaje de Año Nuevo.
España es una excepción en lo que respecta a las cuestiones migratorias dentro
de la Unión Europea, porque el presidente del Gobierno, el socialista Pedro
Sánchez, defiende una aproximación positiva hacia la inmigración legal en una
Europa cada vez más envejecida.
A mediados de noviembre, el Ejecutivo aprobó una reforma destinada a facilitar
la regularización de decenas de miles de migrantes.
Con esta reforma, que incluye una reducción del tiempo necesario para obtener el
permiso de residencia y una ampliación de la duración del visado de demandante
de empleo de tres meses a un año, podrían regularizarse hasta 300.000 migrantes
al año durante los próximos tres años.
El debate sobre la inmigración ocupa ahora un lugar central en la vida política
española por la irrupción de partidos que exigen mano dura frente a este
fenómeno, como Vox o Alianza Catalana.
El tema también fue tratado en el tradicional mensaje navideño del rey Felipe VI,
que lo describió como "una realidad cotidiana" que, "sin la gestión adecuada",
puede derivar "en tensiones que erosionen la cohesión social". |