4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.394-974

Fecha: Domingo 05-01-2025

 

Transmilenio anuncia cambios para 2025: Tarifas, beneficios y nueva tarjeta




A partir del 18 de enero de 2025, los usuarios de Transmilenio en Bogotá verán implementados cambios importantes en el sistema de transporte masivo. Entre ellos, un incremento en la tarifa del pasaje, nuevas condiciones para los transbordos y el lanzamiento de la tarjeta TransMiPass.

La nueva tarifa, que será de $3.200, representa un aumento del 8.47%. Aunque este ajuste no ha sido bien recibido por todos, está por debajo del incremento del salario mínimo (9.54%) y del auxilio de transporte (23.46%). Según Transmilenio, el alza responde a costos operativos, como el aumento del 9% en el precio del diésel y del 11% en el gas natural durante 2024.

En cuanto a los transbordos, también hay novedades. Desde la misma fecha, los usuarios con la tarjeta TuLlave personalizada tendrán 125 minutos para realizar transbordos a costo cero, una extensión de 15 minutos respecto al tiempo actual. Esta medida busca mitigar los inconvenientes ocasionados por las obras en curso en la ciudad, que han afectado la velocidad promedio del sistema.

El TransMiPass, disponible a partir del 20 de marzo, se perfila como una solución económica para usuarios frecuentes. Este pase mensual permitirá realizar hasta 65 viajes por $160.000, lo que equivale a un costo por trayecto de $2.460, generando un ahorro significativo de $738 por pasaje. Sin embargo, su implementación conlleva algunos requisitos. La recarga deberá realizarse mediante una plataforma digital que verificará la identidad del usuario, quien posteriormente deberá reclamar la tarjeta en uno de los nueve portales habilitados.

Estas decisiones reflejan un esfuerzo por equilibrar las necesidades de los usuarios y los desafíos financieros del sistema. Aunque los cambios generan expectativas, también plantean retos en su implementación y aceptación.

 

Traslado del peaje Río Blanco de Santander no se realizaría en enero




El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) ha anunciado que el traslado del peaje Río Blanco, ubicado en El Playón, Santander, al municipio de Cáchira, Norte de Santander, no se llevará a cabo en enero como estaba previsto. La reubicación se ha pospuesto debido a imprevistos externos y se espera que las obras estén listas para abril de 2025.

La noticia desató protestas desde el mediodía de este jueves, movilizando a habitantes del corregimiento de Barrio Nuevo. Jorge Sierra Olaya, líder comunitario, expresó su frustración señalando que "han sido 42
años del peaje de Río Blanco mientras la vía nacional está en pésimas condiciones" y destacó que "más de 20 mil millones de pesos al año se han esfumado" sin mejoras significativas en la infraestructura vial.

Sierra cuestionó a INVÍAS por los incumplimientos en los compromisos asumidos con la comunidad para mejorar la carretera y reubicar la caseta de recaudo. Desde mayo de 2021, se han llevado a cabo mesas de diálogo que permitieron la reapertura del peaje en 2022 bajo la condición de su traslado en 2023. Sin embargo, tras múltiples diálogos y un nuevo cronograma elaborado por INVÍAS, el plazo venció el 31 de diciembre de 2024 sin que se cumplieran las promesas.

La comunidad ha manifestado su determinación al afirmar que "no vamos a esperar más". Aseguran que mantendrán las protestas hasta que se concrete la reubicación del peaje en Cáchira.

 

 

 
El traslado del peaje Río Blanco es un tema crítico para los habitantes de El Playón y Cáchira, quienes han estado esperando esta reubicación durante décadas. En medio del descontento, el Invias manifestó que tarifas especiales continuarán vigentes para los beneficiarios del peaje Río Blanco hasta que se finalice el traslado de la infraestructura, que incluye construcción, mantenimiento y la actualización para el recaudo de peaje.

El INVÍAS realizó la apertura de la licitación pública No. LP-DTE-053-2024 el 12 de septiembre de 2024 y el 7 de noviembre se adjudicó la obra al Consorcio Santa Juana. Posteriormente, el pasado 12 de noviembre se recibieron solicitudes de revocatoria del proceso licitatorio y fue el 23 de diciembre, tras la orden de inicio, en la que el contratista comenzó trabajos para las nuevas obras. Dicha revocatoria del acto de adjudicación generó un retraso significativo, que afectó en los tiempos establecidos para la ejecución del traslado del peaje.

 

Proyectos de vías 4G inician el 2025 con un avance del 89%
 



El 2024 registró importantes avances en materia de infraestructura vial concesionada. Los proyectos de Cuarta Generación (4G), cerraron el año con un avance cercano al 89% con corte al 15 de diciembre. Cifra que no solo marca un hito en el sector transporte, sino que contribuyó a las grandes metas del Gobierno en búsqueda de la equidad, la generación de empleo, la dinamización de la economía y la conectividad para las regiones.

Así lo señala Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura: "Este año ha sido muy importante en materia de consolidación de los proyectos carreteros, porque de los 5.052 km que tiene esta red vial aproximadamente vamos a tener 4.500 km en operación y mantenimiento antes de finalizar el 2024, que benefician a 19 departamentos en el territorio nacional. Casi el 90% de estos kilómetros van a estar construidos, de esta forma avanzamos en el portafolio carretero, clave para conectar el país con los más altos estándares de calidad y servicio."

Justamente, siete proyectos 4G entraron en Operación y Mantenimiento en lo corrido del 2024. Se trata de proyectos claves para la conectividad y el desarrollo de las regiones. Ellos son: Autopista Conexión Norte, IP Neiva-Espinal-Girardot, Pamplona-Cúcuta, Autopista Conexión Pacífico 3, Transversal del Sisga, IP GICA (Girardot – Ibagué – Cajamarca) y la IP Cambao – Manizales.

Para alcanzar estos resultados, contribuyeron también proyectos clave, como es el caso de Tercer Carril Bogotá-Girardot, que inició 2024 con un avance del 44,43% y al 15 de diciembre, alcanzó el 73,52%. Mientras que, Santana-Mocoa-Neiva comenzó en 20,48% y llegó al 55,70%. Adicionalmente, en Popayán-Santander de Quilichao, los avances aumentaron del 18,56% al 32,69%.
 

Otros proyectos que cierran el año registrando un avance superior al 90% en su fase de construcción son Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó con el 98,14%, Pacífico 1 con el 96,52%, Antioquia – Bolívar con el 94,23% y Villavicencio – Yopal con el 93,24%.

Se tiene previsto que próximamente -primeros meses de 2025- culminen la etapa de construcción y pasen a etapa de Operación y Mantenimiento los proyectos Autopista al Mar 2 y Autopista al Río Magdalena 2, que también presentan importantes avances con el 98,96% y el 93,12% respectivamente.

De esta forma, de los 30 proyectos de cuarta generación, 15 se encuentran en operación y mantenimiento, 12 en construcción, 2 en preconstrucción y 1 en reversión por terminación anticipada. Es importante señalar que, en lo que va corrido de la ejecución de los proyectos 4G se han inyectado a la economía cerca de $63.53 billones en CAPEX y $63.37 billones en OPEX (Precios de referencia de diciembre de 2023).

Generación de empleo

De otra parte, los proyectos 4G que

 

 

 

más han vinculado personal de forma directa e indirecta son Autopista al Mar 2 con cerca de 25.114 empleos, Villavicencio – Yopal con 23.969 puestos de trabajo, Autopista al Río Magdalena 2 con 21.956, Pacífico 2 con 18.492 y Pacífico 1 con 17.421, lo cual constituye una importante fuente de ingresos y crecimiento en las comunidades del área de influencia de estas obras.

 

MinSalud aumentó 5,36% el valor de la UPC para 2025




A solo horas de finalizar el 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció el incremento del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025. Este ajuste, que combina un 5,2% correspondiente a la inflación acumulada a noviembre de 2024 y un 0,16% por actualizaciones en servicios y tecnologías en salud, busca garantizar la continuidad de los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Sin embargo, ha generado controversia en diversos sectores.

Razones del ajuste y las críticas al sistema

La decisión, según el Ministerio, responde a inconsistencias en los datos reportados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lo que impidió realizar un cálculo más preciso. Entre los problemas identificados se encuentran:

Incrementos abruptos en la severidad y frecuencia de servicios sin justificación histórica.

Gastos certificados sin cierre de estados financieros.

Pagos de medicamentos por encima de precios regulados.

Elevados gastos médicos no justificados.

Estos problemas, además de ser recurrentes, han limitado la capacidad del Ministerio para establecer una UPC basada en información confiable, por lo que se recurrió al ajuste automático basado en la inflación, según lo estipulado por el Decreto Ley 4107 de 2011.

Perspectiva de los actores del sector


El ajuste ha recibido críticas de diferentes frentes. La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) advirtió que la insuficiencia de recursos podría agravar los problemas financieros de las EPS, que en 2024 cerraron con un déficit de 10,9 billones de pesos. Por su parte, movimientos como Pacientes Colombia y expertos en salud, como Augusto Galán Sarmiento, señalaron que la medida podría impactar negativamente a pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo, además de acelerar la fuga de talento médico del país.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, calificó los recursos asignados como insuficientes para cubrir los costos del sistema de salud, una crítica que se suma a los llamados de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) para fijar el incremento en al menos un 16,9%, considerando los niveles actuales de siniestralidad.

Impacto en el sistema y desafíos para el 2025

La falta de consenso en el cálculo de la UPC refleja un problema estructural en el sector salud colombiano. Expertos coinciden en que se requiere una revisión de la metodología de cálculo que incorpore ajustadores por condiciones de salud, incentivos al desempeño en la atención y un enfoque basado en la eficiencia en el uso de recursos.

Adicionalmente, movimientos sociales y académicos han instado al Gobierno a realizar un monitoreo más riguroso de los recursos asignados para evitar desviaciones y mejorar los indicadores de salud. Esto incluye la necesidad de evaluar tecnologías y pertinencia en los servicios cubiertos para optimizar el gasto y responder a las necesidades de los afiliados.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK