Pereira, Colombia - Edición: 13.394-974

Fecha: Domingo 05-01-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Atentado en Nueva Orleans: Exmilitar vinculado al Estado Islámico deja 15 muertos




La madrugada del 1 de enero se convirtió en una tragedia para la ciudad de Nueva Orleans. Un ataque perpetrado por un veterano del Ejército estadounidense, Shamsud-Din Jabbar, dejó un saldo de 15 personas fallecidas y 30 heridas. Las autoridades investigan el suceso como un acto de terrorismo, mientras surgen detalles sobre el autor y sus posibles motivaciones.

Un exmilitar con un pasado oscuro

Shamsud-Din Jabbar, de 42 años, nacido en Texas, sirvió en el Ejército entre 2007 y 2015, alcanzando el rango de sargento. Después de su paso por las fuerzas armadas, se licenció en sistemas informáticos en la Universidad Estatal de Georgia en 2017. Sin embargo, Jabbar enfrentó dificultades para adaptarse a la vida civil. Documentos legales muestran problemas financieros y divorcios que marcaron sus últimos años.

El atacante también tenía antecedentes penales por delitos menores en 2002 y 2005. Más recientemente, había trabajado en bienes raíces, aunque su licencia expiró en 2021. Informes sugieren que se convirtió al islam en una fecha no especificada, lo que, según el FBI, lo llevó a alinearse ideológicamente con el grupo extremista Estado Islámico (EI).

Vínculos con el extremismo

Horas antes del ataque, Jabbar publicó videos en redes sociales en los que expresaba su deseo de matar y juraba lealtad al EI. El vehículo que utilizó para embestir a la multitud llevaba una bandera de esta organización, reforzando las sospechas de su afinidad con el grupo. Dentro del automóvil se encontraron armas y posibles explosivos improvisados. Además, las autoridades descubrieron artefactos explosivos en otros puntos del Barrio Francés, presuntamente fabricados en un Airbnb alquilado por Jabbar.

El FBI calificó el ataque como un acto premeditado y malvado. Aunque inicialmente se especuló sobre la participación de otros individuos, las investigaciones actuales apuntan a que Jabbar actuó solo. Según declaraciones del subdirector adjunto del FBI, Christopher Raia, el atacante planeó cuidadosamente el crimen, dejando incluso un testamento antes de llevarlo a cabo.

Las víctimas


Entre las 15 personas fallecidas, se encuentran historias de vida truncadas que conmocionaron a la comunidad. Nicole Pérez, de 28 años, recién promovida en su trabajo y madre de un niño de 4 años, fue una de las víctimas mortales. Tiger Bech, un exjugador de fútbol de 27 años y graduado de Princeton, también perdió la vida, al igual que Nikyra Dedeaux, una aspirante a enfermera de 18 años, y Reggie Hunter, padre de dos hijos.

La comunidad de Nueva Orleans intenta asimilar esta pérdida mientras las familias de las víctimas exigen justicia. Las autoridades han prometido una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y evitar futuros ataques.

Impacto y reacciones

El presidente Joe Biden condenó el ataque y enfatizó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad ante amenazas extremistas. Por su parte, la fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, subrayó que los explosivos utilizados fueron fabricados con una clara intención terrorista.

La investigación sigue en curso, con el FBI y las fuerzas locales trabajando para identificar cómo Jabbar accedió a los recursos utilizados en el ataque y si recibió apoyo externo. Mientras tanto, Nueva Orleans busca recuperarse de este trágico inicio de año.


Noboa nombra a Sariha Moya como vicepresidenta interina ante ausencia de Verónica Abad


El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó a Sariha Moya, secretaria de Planificación, como vicepresidenta interina debido a la ausencia de Verónica Abad, quien no se presentó en Turquía para cumplir las funciones asignadas como consejera en la Embajada de Ecuador.

 

 

 

La decisión se tomó luego de que Abad incumpliera el plazo establecido para llegar a Ankara, lo que el ministro de Gobierno, José de la Gasca, calificó como un “hecho grave” que afecta la institucionalidad del Ejecutivo y requiere medidas inmediatas para llenar el vacío dejado en la Vicepresidencia.

Abad, quien había comunicado que tomaría vacaciones hasta el 3 de enero, aseguró previamente que planeaba viajar dentro del plazo que permite la Ley de Servicio Exterior. No obstante, su falta de acción hasta la fecha llevó al Gobierno a actuar para garantizar la continuidad operativa de la función ejecutiva. Según De la Gasca, Moya ocupará el cargo temporalmente hasta el 22 de enero o hasta que Abad se presente en Turquía.

Este no es el primer episodio de tensiones entre Noboa y Abad. En noviembre, el presidente ya había designado a Moya en la misma posición tras una sanción del Ministerio de Trabajo que suspendió a Abad por un supuesto abandono de funciones. Aunque Abad logró revertir dicha sanción mediante una acción de protección, el conflicto escaló nuevamente con su asignación a Turquía, decisión que el Ejecutivo justificó como necesaria para garantizar la gobernabilidad.
 


La situación actual adquiere mayor relevancia en el contexto de las elecciones generales del próximo 9 de febrero. Noboa, que busca legitimar su mandato tras asumir el periodo inconcluso de Guillermo Lasso, aún no ha definido si tomará licencia para participar en la campaña electoral. Según el ministro De la Gasca, no existe una obligación expresa para que el presidente solicite licencia, ya que no se trata de un caso de reelección, sino de completar un mandato interrumpido por la “muerte cruzada”.

Si Noboa optara por ausentarse temporalmente, sería Moya quien asumiría la presidencia. En caso de que Abad no viaje a Turquía en los próximos 90 días, su ausencia podría considerarse definitiva, lo que abriría un nuevo capítulo en la disputa política que marca al actual gobierno. La incertidumbre en torno a este conflicto refleja un panorama institucional delicado en Ecuador, mientras el país se prepara para una nueva jornada electoral que definirá el futuro de su liderazgo.


Trump y el dilema de los inmigrantes: Silicon Valley en el centro de una nueva controversia




El debate sobre la inmigración en Estados Unidos ha dado un giro inesperado, con el Movimiento MAGA dividiéndose sobre el destino de los inmigrantes altamente cualificados, esenciales para el sector tecnológico. En medio de insultos, teorías conspirativas y comentarios incendiarios en redes sociales, Donald Trump se ha posicionado del lado de los magnates de Silicon Valley, marcando una postura que pone a prueba su capacidad para equilibrar las demandas de sus bases populistas y los intereses empresariales que financian su movimiento.

El eje de la disputa gira en torno al sistema de visados H-1B, que permite la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados. Mientras multimillonarios como Elon Musk, David Sacks y Vivek Ramaswamy apoyan la continuidad del programa, figuras ultraconservadoras como Stephen Bannon y Laura Loomer lo rechazan, exigiendo el cierre de fronteras para todos los inmigrantes.

Un debate con tintes Raciales y populistas

La controversia estalló tras el nombramiento de Sriram Krishnan, un estadounidense de origen indio, como asesor en ciberseguridad del nuevo gobierno de Trump. Loomer criticó la decisión, desatando una oleada de reacciones en la plataforma X (antes Twitter). David Sacks y Elon Musk defendieron a Krishnan, argumentando la importancia de la diversidad en el sector tecnológico. Sin  embargo, sus intervenciones no estuvieron exentas

 

 

 

 

de polémica. Musk, fiel a su estilo provocador, respaldó comentarios que menospreciaban la capacidad de los estadounidenses para liderar la innovación tecnológica.

La discusión escaló rápidamente, incorporando ataques personales y discursos xenófobos. Bannon atacó a Musk en su programa, cuestionando incluso su ciudadanía estadounidense, mientras que Ramaswamy criticó la cultura estadounidense
por priorizar la mediocridad sobre la excelencia. Esta narrativa expuso no solo las tensiones dentro del trumpismo, sino también las fracturas culturales y raciales en el país.

Trump como árbitro en una lucha interna

Ante la creciente tensión, Trump intervino para calmar las aguas. En declaraciones el pasado domingo, defendió el uso de los visados H-1B y afirmó emplearlos en sus propias propiedades inmobiliarias. Su respaldo fue suficiente para silenciar el debate, al menos temporalmente. Esta postura refleja su habilidad para conciliar intereses opuestos: por un lado, satisfacer a los empresarios que financian su movimiento y, por otro, mantener el apoyo de sus bases populistas.

Sin embargo, la solución de Trump no está libre de críticas. Los trabajadores extranjeros bajo este sistema suelen recibir salarios más bajos que sus contrapartes estadounidenses y están atados a sus empleadores, lo que limita su movilidad laboral. Para los votantes del MAGA, que ven la inmigración como una amenaza económica y cultural, esta política resulta contradictoria con el mensaje de proteger los intereses nacionales.

El futuro de la política migratoria

Trump ha demostrado una capacidad única para mantener unidas a facciones dispares dentro de su movimiento, pero esta disputa podría ser un desafío mayor. La aceptación de inmigrantes cualificados beneficia a sectores estratégicos, pero aliena a una base que ve en el cierre de fronteras una solución a los problemas económicos.

Por ahora, el tema parece haberse enfriado gracias a la intervención directa de Trump. No obstante, el equilibrio entre los intereses de Silicon Valley y las demandas populistas será un tema recurrente durante su próxima administración. Si bien el debate sobre los H-1B ha sido zanjado momentáneamente, las tensiones subyacentes auguran nuevas batallas en el frente migratorio.


Putin celebra 25 años en el poder con mensaje de Año Nuevo




En su tradicional discurso de Año Nuevo, el presidente ruso, Vladimir Putin, reflexionó sobre su cuarto de siglo al frente del Kremlin y los desafíos que enfrenta el país. “Aún nos queda mucho por hacer, pero podemos estar orgullosos de lo que ya hemos logrado”, aseguró en su mensaje televisado, seguido por millones de rusos en los 11 husos horarios del país.

Con apenas una mención a Ucrania, Putin destacó la unidad nacional en tiempos de conflicto. “Los pensamientos de millones de personas están junto a nuestros combatientes y comandantes”, dijo, haciendo alusión a la ofensiva militar lanzada en febrero de 2022. En un tono optimista, añadió: “Estamos seguros de que todo irá bien. Solo avanzaremos”.

El discurso llega en un momento delicado para Rusia, marcado por las sanciones internacionales y un conflicto en Ucrania que se prolonga por casi tres años. A pesar de ello, Putin reiteró su visión de Rusia como una potencia global que ha recuperado su lugar en el escenario internacional tras el colapso de la Unión Soviética.

El mensaje también evoca el cambio histórico de liderazgo que ocurrió hace exactamente 25 años, cuando Boris Yeltsin dimitió inesperadamente, nombrando a Putin como su sucesor. Desde entonces, el mandatario ha consolidado su posición, transformando a Rusia en lo que él considera un símbolo de resiliencia y honor nacional.

Como es tradición, el discurso se emitió justo antes de la medianoche, acompañando a las celebraciones de Nochevieja en millones de hogares rusos. Más allá de los logros y desafíos destacados, el mensaje busca proyectar esperanza y fortaleza de cara al año entrante, en un contexto de incertidumbre tanto interna como internacional.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK