4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.415-995

Fecha: Martes 11-02-2025

 

Revelan primer informe sobre accidente de aeronave en Urrao



 

La Autoridad AIG de Colombia – Dirección Técnica de Investigación de Accidentes (DIACC) reveló el primer informe en relación con las causas probables y los factores contribuyentes que produjeron el accidente de la aeronave matrícula HK2522 en Urrao.

 

En el documento se especifica que el 08 de enero de 2025 a las 16:53, el avión despegó del Aeródromo de Juradó (SKJU) en el departamento de Chocó, con destino a el Aeródromo Olaya Herrera (SKMD), de Medellín – Antioquia. La tripulación asignada al vuelo estaba integrada por un Piloto y un Copiloto, que tenían como propósito transportar ocho pasajeros (cinco adultos y tres menores de edad) quienes tenían un peso de 494 kg, y 71 kg de carga.

 

Antes de su salida de Medellín, destino Juradó, la aeronave había abastecido con 90 gl. de combustible, posterior a este trayecto retornaría al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

La aeronave despegó de Juradó de manera normal a las 16:53 y emitió su primer registro ADS-B3 a las 16:58:13, cuando volaba con rumbo de 112º y a través de 2,975 pies, en ascenso.

A las 17:25, la aeronave registró la altitud máxima que obtuvo en crucero, con 11,200 pies ASL, una velocidad de 173 nudos TAS, y un rumbo de 116º.

Al perderse la señal y no obtenerse presentación radar de la aeronave, los servicios de tránsito aéreo activaron las fases de emergencia, y se inició la búsqueda realizando inicialmente llamados por medio de otra aeronave que volaba en el sector. Una vez agotado este medio los servicios ATS reportaron a la Dirección de Operaciones de Navegación Aérea quien a través del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR) de la Aeronáutica Civil, inició el procedimiento de búsqueda de coordenadas emitidas por el ELT de la aeronave.

El 9 de enero, el helicóptero civil matrícula HK4223 localizó la aeronave accidentada en el Páramo de Piedras Blancas, cerro Aná - La Virgen, jurisdicción del municipio de Urrao, departamento de Antioquia.

En el lugar del accidente se denomina como Bosque Alto Andino, con vegetación altamente espesa . La pendiente del Cerro Aná- La virgen es de 55° con una temperatura promedio de 10 grados Celsius. La dispersión de restos de la aeronave cubría una extensión aproximada de metros cuadrados, en su gran mayoría, las partes de la aeronave quedaron agrupadas pese a la alta energía del impacto.


Evento:

La aeronave presentaba una actitud de ascenso muy pronunciado antes del impacto final. Esto indica que la aeronave estaba subiendo abruptamente cuando ocurrió el accidente.

Se encontró que estructura de la aeronave cortó las copas de varios árboles con alturas entre 20 y 23 metros, desde una distancia aproximada de 33.7 metros hasta el sitio del impacto final. Esto sugiere que el avión estaba descendiendo rápidamente después del ascenso inicial y golpeó los árboles antes del choque fatal contra el suelo.

Daños a la aeronave:

Los restos de la aeronave se encontraron agrupados, y se evidenciaron los siguientes daños en la estructura:

• Desprendimiento y desintegración del plano izquierdo de la aeronave, siendo este el lado del avión que recibió el mayor impacto contra el terreno.

• Desprendimiento del estabilizador horizontal.


• Desprendimiento del plano derecho y el motor No. 2.


• Destrucción de la cabina Para el análisis de la investigación, fueron rescatados del lugar del accidente la hélice completa del motor No.1, una hélice del motor No.2 y la tableta Ipad de la Tripulación.

 

 

 
Información metereológica:

Las condiciones climáticas en el trayecto del avión eran buenas en algunos lugares, pero había áreas con nubes que requerían vuelo instrumental. Imágenes satelitales mostraron nubes altas sobre el lugar del accidente,
lo que indica tormentas o actividad climática intensa cercana.

 

Denuncian retrasos en entrega de medicina para enfermedades autoinmunes




La Asociación Colombiana de Reumatología expresó su profunda preocupación ante la creciente problemática de demoras y falta de entrega de medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas y reumáticas en el país. Esta situación afecta la continuidad del tratamiento de los pacientes, comprometiendo su bienestar, calidad de vida y, en muchos casos, su supervivencia.

A través de un comunicado, la entidad indicó que el incumplimiento en la entrega de tratamientos no solo vulnera el derecho fundamental a la salud y a la vida de miles de colombianos, sino que también compromete la estabilidad del sistema. "La falta de continuidad en la medicación conlleva un avance acelerado de la enfermedad, lo que obliga al uso de terapias más costosas, aumenta la necesidad de hospitalizaciones, incrementa las incapacidades laborales y deteriora la calidad de vida de los pacientes".

Desde la Asociación Colombiana de Reumatología hacen un llamado a los distintos actores del sistema de salud para que implementen estrategias que aseguren el acceso oportuno y continuo a los medicamentos necesarios para el manejo adecuado de estas patologías.


Adicionalmente, instan a las entidades responsables de la prestación del servicio a que optimicen sus procesos y mecanismos de suministro para garantizar la continuidad de los tratamientos de los pacientes con enfermedades reumáticas.

"Las enfermedades reumáticas autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis y la esclerosis sistémica, entre otras, requieren un manejo continuo para evitar recaídas, daño irreversible de órganos, hospitalización, discapacidad y complicaciones graves", argumentó la entidad.

 

Alertan sobre falta de financiación del servicio esencial de bomberos




La Procuraduría General de la Nación le solicitó a los alcaldes garantizar la prestación del servicio esencial de bomberos en el marco de la declaratoria de Situación de Desastre Nacional, establecida mediante Decreto 1372 de 2024.

La Delegada para la Gestión y la Gobernanza Territorial, reiteró que se deben formular e implementar las acciones necesarias en materia de mitigación del riesgo y manejo de desastres, así como la ejecución de las funciones propias de la gestión integral del riesgo contra incendios, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos.

En la Circular 006 de 2025, el ente de control destacó la emisión de alertas relacionadas con la desfinanciación y falta de continuidad en la prestación del servicio de bomberos en especial en los municipios

 

 

 

de quinta y sexta categoría, debido a omisiones y falencias en los procesos de negociación y suscripción de contratos y/o convenios para la prestación de este servicio esencial por parte de los cuerpos de bomberos voluntarios.

 

Destacó que estos procesos, en el mejor de los casos, se están adelantando durante los dos primeros meses del año, “lo que ocasiona discontinuidad en el servicio e incremento en la vulnerabilidad de las personas, el medio ambiente y los bienes frente a las consecuencias de fenómenos naturales o antrópicos no intencionales”.

La Procuraduría agregó que este contexto se agrava por la actual situación de desastre nacional, establecida mediante el Decreto 1372 de 2024, y que se confirma con las alertas emitidas desde los organismos técnicos del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como lo son el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la Dirección General marítima (DIMAR) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

En el documento enviado a alcaldes, gobernadores y otras entidades públicas del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se recordó la obligación de garantizar, en el marco de sus competencias, la gestión del riesgo contra incendios y la atención de emergencias, asegurando la financiación y continuidad del servicio para la vigencia 2025.

 

Mueren cuatro mujeres tras ser impactadas por un rayo en Cauca

 

 

Cuatro mujeres perdieron la vida en el corregimiento de Casas Bajas, en Cajibío, Cauca, tras ser alcanzadas por un rayo en plena tormenta mientras se disputaba la final de un campeonato de fútbol femenino. La tragedia ocurrió en la vereda El Real, donde, según las autoridades locales, las víctimas se encontraban en un evento recreativo al aire libre cuando la tormenta sorprendió a los asistentes.

De acuerdo con información preliminar, el rayo impactó un árbol cercano, lo que provocó la descarga eléctrica que causó la muerte instantánea de las cuatro mujeres, identificadas como Jeidy Daneisy, Daniela Yinet, Luz Eneida y Etelvina Morales, quienes residían en la vereda Piedras Negras. En el momento del impacto, varias personas se encontraban buscando refugio, pero algunas quedaron expuestas a la descarga, resultando gravemente heridas.

La alcaldesa de Cajibío, Diana Carolina Cabanillas, detalló que la tormenta se desató de manera repentina y que los asistentes intentaron resguardarse, pero la tormenta eléctrica los alcanzó. "El fatídico suceso ocurrió cuando estas personas departían y, tras presentarse la tormenta, buscaron refugio, pero el rayo las alcanzó," dijo Cabanillas.
 

Otras cuatro personas resultaron heridas y fueron trasladadas a un centro asistencial en Cajibío, de las cuales dos fueron posteriormente remitidas al hospital San José de Popayán debido a la gravedad de sus lesiones. Las autoridades municipales, a través de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, han coordinado acciones de apoyo y desplazamiento hacia la zona para atender la emergencia.

Reacciones

La tragedia de Cajibío recuerda un hecho similar ocurrido en abril de 2023 en el municipio de El Tambo, también en Cauca, donde un rayo causó la muerte de cinco personas que participaban en una actividad comunitaria en la vereda Loma Larga, en el sector de Quilcacé.

Autoridades en investigación

Las autoridades locales han abierto una investigación para esclarecer las circunstancias exactas del accidente y se encuentran en proceso de brindar apoyo a las familias de las víctimas, quienes están consternadas por la tragedia. El evento, que comenzó como una celebración deportiva, se transformó en una pesadilla que ha dejado una profunda huella en la comunidad de Cajibío.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK