Por posible falta de transporte escolar investigan
a la Alcaldía de Cali

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una indagación previa
contra funcionarios por determinar de la Alcaldía de Santiago de Cali por la
presunta falta de servicios de transporte y aseo en algunas instituciones
educativas oficiales ubicadas en la zona rural.
La Provincial de Instrucción de Cali señaló que son varios los colegios que al
inicio de las actividades lectivas de la vigencia 2025 no contaban con el
personal necesario para adelantar labores de servicios generales ni movilizar a
los alumnos, lo que ha dejado a muchos de ellos sin la posibilidad de llegar a
las instalaciones.
Esta situación que conoció el Ente de control provocó que por el inconformismo
entre el alumnado se presentaran bloqueos a la entrada principal de una de las
instituciones que padecen la situación exigiendo una respuesta por parte de la
Alcaldía a sus preocupaciones.
La actuación disciplinaria que inició el Ministerio Público busca individualizar
a los posibles responsables, determinar la ocurrencia de la conducta, establecer
si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si los implicados actuaron o
no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.
En los últimos 60 días, Nueva EPS pagó $3.6 billones a prestadores

El agente interventor para la Administración Especial de NUEVA EPS, Bernardo
Camacho Rodríguez, informó que entre diciembre de 2024 y
enero de 2025 se pagaron 3.6 billones de pesos a la red de prestadores pública y
privada, así como a proveedores de servicios y tecnologías de salud.
"Estos pagos son una muestra del compromiso de Nueva EPS con la salud y el
bienestar de nuestros afiliados y se han realizado siguiendo una priorización
con criterios exclusivamente técnicos", afirmó Camacho.
Nueva EPS reafirmó su compromiso con la salud y el bienestar de sus afiliados,
haciendo hincapié en su papel en la prestación de servicios de salud oportunos,
integrales y de calidad que priorizan la dignidad y el respeto por sus usuarios.
El Agente Interventor destacó el compromiso de Nueva EPS con la salud y el
bienestar de sus afiliados. La entidad, líder en la prestación de servicios de
salud, trabaja diariamente para garantizar una atención oportuna, integral y de
calidad, enfocada en la dignidad y el respeto por los usuarios.
Camacho Rodríguez resaltó el diálogo permanente con las IPS para aclarar cuentas
y reiterar compromisos, asegurando que la continuidad y garantía en el acceso a
los servicios de salud no se vean afectadas.
Como entidad líder en la prestación de servicios de salud, Nueva EPS reafirmó
su disposición para trabajar en coordinación con las
autoridades de salud y su red de prestadores. La entidad continuará priorizando
la cooperación y el entendimiento mutuo para ofrecer un servicio
|
|
que responda a las necesidades de sus afiliados, fundamentado en
los principios de dignidad y respeto.
Colombia el tercer mercado de BPO en
América Latina

La industria del Business Process Outsourcing (BPO) en América Latina continúa
expandiéndose, consolidándose como un pilar fundamental para la generación de
empleo y el crecimiento económico en la región. Según datos de ProColombia,
Colombia ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos de US$2.951
millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250
millones).
Además de su impacto económico, el
sector se ha convertido en un motor clave para la empleabilidad, generando
aproximadamente 752.000 empleos formales en Colombia. Factores como su ubicación
estratégica, una infraestructura tecnológica avanzada y el crecimiento del
bilingüismo han convertido al país en un destino cada vez más atractivo para la
externalización de servicios.
En este contexto de consolidación, Intelcia ha desempeñado un papel clave en el
desarrollo del sector en Colombia. Con más de 20 años de experiencia en la
externalización de operaciones, la compañía se ha posicionado como un referente
en la industria, combinando talento, tecnología y procesos para ofrecer
soluciones innovadoras en experiencia del cliente (CX), tecnología y
consultoría.
Según María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia, el
crecimiento del sector en el país responde a una serie de condiciones que lo han
convertido en un mercado clave para la expansión de la industria.
“El auge del BPO en Colombia responde a una combinación de talento humano
calificado, infraestructura robusta y un entorno propicio para la inversión.
Desde Intelcia, seguimos apostando por el país como un hub estratégico en la
región, fortaleciendo nuestras operaciones para seguir generando valor en el
sector”, afirmó Barrios.
En términos de competitividad, Colombia se encuentra entre los países con mayor
disponibilidad de talento en la región. Actualmente, cuenta con más de 524.000
graduados de educación superior en diversas áreas, de los cuales más de 175.000
tienen títulos en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas), según ProColombia.
Como actor clave en la industria, Intelcia ha fortalecido su presencia en
Colombia, ocupando el puesto 13 en el ranking de BPO del país, con ingresos
operativos de US$33 millones en 2023. Su modelo de negocio se basa en la
integración de tecnología, automatización y talento especializado para optimizar
la eficiencia operativa y mejorar la experiencia del cliente.
“El sector BPO ha evolucionado más allá de la tercerización tradicional. Hoy en
día, la digitalización y la analítica avanzada juegan un papel clave en la
optimización de procesos y en la personalización del servicio. En Intelcia,
trabajamos para seguir impulsando estas capacidades, asegurando soluciones
innovadoras y eficientes para nuestros clientes”, agregó Barrios.
El crecimiento del sector BPO se proyecta con fuerza en los próximos años.
Según estimaciones de Statista, el
mercado global de outsourcing alcanzará los US$405 mil millones en 2025,
consolidando la relevancia de la externalización de servicios en la economía
mundial.
En este escenario, Intelcia reafirma su compromiso con el desarrollo del sector
|
|
en Colombia y América Latina, apostando por la innovación, la
digitalización y la expansión de sus operaciones. Con una visión a futuro, la
compañía seguirá fortaleciendo su presencia en el país, consolidándose como un
socio estratégico para las empresas que buscan evolucionar en un entorno cada
vez más competitivo.
Crisis humanitaria del Catatumbo se
extiende al Pacífico colombiano

La crisis humanitaria y la confrontación armada que afecta al Catatumbo se está
desplazando hacia la región del San Juan, Buenaventura y, en general, al
Pacífico colombiano, según denunciaron organizaciones sociales y defensoras de
derechos humanos. La Coordinación Regional de la zona manifestó su preocupación
por el recrudecimiento del conflicto en estas zonas y advirtió que la situación
podría agravarse.
Las organizaciones han alertado desde 2018 sobre las violaciones a los derechos
humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), el control
territorial y la imposición de normas de convivencia por parte de grupos
armados. La disputa entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo
armado conocido como Estado Mayor Central (EMC) y las disidencias de las FARC ha
intensificado la violencia en la región, generando desplazamientos y
confinamiento de comunidades.
Agravamiento del conflicto y afectaciones a comunidades
En municipios como Medio San Juan, Istmina, Sipí, Nóvita y Litoral del San Juan
(Chocó), así como en Buenaventura (Valle del Cauca), la crisis se ha traducido
en un alarmante aumento del desplazamiento forzado y confinamiento de
poblaciones. Según la Coordinación Regional del Pacífico, más de 28.000 personas
han sido desplazadas y otras 50.000 están en riesgo de confinamiento debido a la
creciente violencia.
Las comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario ACADESAN, la Juntanza
Interétnica del Bajo Calima y los pueblos indígenas Wounaan han sido los
principales afectados por la confrontación armada. En localidades como Puerto
Murillo y Fujiadó (Medio San Juan), así como en las comunidades ribereñas del
San Agustín, Taparal y Cajón, la violencia ha escalado significativamente.
Llamado urgente al Gobierno y grupos armados
Las organizaciones sociales hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional y a
los grupos armados para que cesen las hostilidades y adopten medidas que frenen
la crisis humanitaria. Entre sus exigencias se encuentran:
Implementación inmediata de un plan de acción integral humanitario en el San
Juan, Baudó y Alto Atrato (Chocó), así como en Buenaventura (Valle del Cauca).
Suspensión inmediata de las acciones armadas por parte del ELN, el EMC y las
disidencias de las FARC, con respeto a los territorios de las comunidades
étnicas.
Adopción de la propuesta de Mínimos Humanitarios para la Paz, elaborada por las
organizaciones étnicas de la región.
Convocatoria a organizaciones internacionales y ONGs de derechos humanos para
construir un plan de acción desde la sociedad civil que incluya mesas de paz,
misiones humanitarias y respuestas urgentes en salud, alimentación y transporte.
Las organizaciones recalcaron su compromiso con la defensa de la vida y el
acompañamiento a las víctimas, insistiendo en que el diálogo y la paz son el
único camino para la reconciliación en Colombia.
|