Pereira, Colombia - Edición: 13.416-996

Fecha: Jueves 13-02-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Dos heridos y una decena de detenidos en protestas en Panamá

 

Al menos dos policías heridos y más de una decena de manifestantes detenidos dejan este miércoles disturbios registrados en Ciudad de Panamá en una protesta contra una reforma de pensiones, disuelta con gases lacrimógenos.

Los enfrentamientos tienen lugar en el paseo marítimo de la capital panameña, donde la policía chocó con decenas de personas que lanzaron piedras y que habían paralizado el tránsito de vehículos, en una de las principales arterias de lUn grupo de trabajadores se apostó en un edificio en construcción anexo al hospital público para niños, desde donde tiraron piedras y material de las obras contra los agentes.


"Hemos tenido que habilitar una cárcel especial para poder llevarlos -a los detenidos- (...) Dos -uniformados- están delicados, otros están en observación", declaró a la prensa el director de la policía de Panamá, Jaime Fernández.

Según imágenes de televisión, los agentes resultaron heridos por el lanzamiento de un bloque de cemento con una varilla.

En los disturbios, el adyacente Hospital Santo Tomás, también público, se vio igualmente afectado por los gases.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, condenó la actuación de los manifestantes, a los que llamó "terroristas", y dijo esperar que "caiga todo el peso de la ley" sobre ellos.

"Condeno de forma enfática la utilización de la obra del Hospital de Niño como barricada para la violencia. Es una obra pública, pagada con recursos panameños para los niños y no para el uso de organizaciones político-sindicales", agregó Mulino en la red social X.


Los manifestantes rechazan un proyecto que discute la Asamblea de Diputados para elevar tres años la edad de jubilación en un intento por sanear el sistema público de pensiones, en peligro de quiebra.

La edad de jubilación se incrementaría tres años, estableciéndose en 60 para las mujeres y 65 para los hombres.

El proyecto establece también elevar en un 3% la cuota mensual que los empresarios aportan a la Caja del Seguro Social (CSS), entidad pública encargada de las pensiones.

El Estado panameño hará una contribución anual de casi 1.200 millones de dólares adicionales para asegurar la viabilidad del sistema.
Los expertos advierten que en 2025 la Caja del Seguro Social panameña acumulará un déficit superior a 1.000 millones de dólares, que podría duplicarse hacia 2030.

Sin embargo, los sindicatos rechazan cualquier aumento en la edad de jubilación y acusan al gobierno de querer privatizar las pensiones.

 

21 heridos deja incendio en fábrica de disfraces carnavaleros en Brasil




Un incendio en una fábrica que hacía confecciones de disfraces para el Carnaval de Rio de Janeiro en condiciones precarias
dejó este miércoles 21 heridos, doce de ellos en estado grave, un golpe para la popular fiesta que arrancará a finales de mes.

Los empleados de la fábrica Maximus se afanaban estos días en acabar los atuendos destinados a varias escuelas de samba que desfilan en el Sambódromo de Rio, una cita para la que la ciudad se prepara todo el año.

Los bomberos ascendieron con escaleras hasta una ventana donde los trabajadores del local, de unos 500 m² y situado en el norte de la ciudad, pedían auxilio, según imágenes de los medios.

La zona fue acordonada por las autoridades, mientras los bomberos controlaban el fuego, constató la AFP. Un olor a plástico quemado dominaba la zona incluso varias horas después del incidente.

 

En total, 21 personas fueron hospitalizadas, informó a la AFP un portavoz del cuerpo de Bomberos de Rio de Janeiro, explicando que en el lugar evaluaron en 12 los heridos en "estado grave".

Ocho pacientes están "entubados y con respiración artificial", dijo por su parte la secretaria de Salud del estado, Claudia Mello.


"Durmiendo" en el local

El coronel Luciano Sarmento, jefe del estado mayor del cuerpo de bomberos estatal, denunció que los afectados trabajaban de "forma precaria" y sin "condiciones de seguridad".

 

En el edificio había "mucho material de alta combustión como plásticos y papeles", pero "no tenía aprobación del cuerpo de bomberos", precisó Sarmento.
 

 

 

"Tenemos informaciones de que habían tenido incendios antes aquí", agregó el coronel.


Una sobreviviente identificada como Roberta relató a la prensa local que trabajaba y dormía en el edificio "desde el lunes".


El fuego venía "del piso de abajo y no teníamos cómo bajar", dijo la mujer.

El Ministerio Público del Trabajo de Rio pidió la apertura "urgente" de una investigación preliminar sobre las condiciones de trabajo en la fábrica.

Las causas del incendio por ahora se desconocen.

Reunión de urgencia

El Carnaval de Rio de Janeiro es uno de los más famosos y concurridos del mundo.

Las escuelas de samba, muchas veces originarias de los barrios populares de la ciudad, se vuelcan durante meses a preparar los desfiles, con sus carros alegóricos, disfraces y músicas.

Este año, su arranque en el Sambódromo está previsto para el 28 de febrero y se prolongará hasta el 8 de marzo.


La agremiación de escuelas del carnaval Liga RJ expresó su "profunda preocupación" por los heridos e informó que en el edificio funcionaba "un espacio esencial para el Carnaval carioca".

"El impacto de este incidente afecta directamente la planificación del Carnaval y a toda la cadena productiva", alertó la organización en un mensaje de Instagram.

"La Liga convocará con urgencia a sus presidentes para una asamblea general extraordinaria para evaluar la situación", anticipó el comunicado.

"Nos tenemos que levantar"

Las escuelas de samba Imperio Serrano, Unidos da Ponte y Unidos de Bangu fueron de las más afectadas por el incendio, si bien estas no forman parte de los principales desfiles.

"Fue un incendio de grandes proporciones, destruyó los disfraces. Nos tenemos que levantar", dijo Quitéria Chagas, reina de la batería de Imperio Serrano, en Instagram.

El alcalde de Rio, Eduardo Paes, anunció en X que las escuelas afectadas "no serán rebajadas (de las ligas) del carnaval este año".


"Si pueden desfilar, las tres lo harán fuera de concurso", agregó.
 

Como el fútbol, el carnaval de Rio funciona por ligas, a las que se puede ascender o descender.

La más importante, llamada Grupo Especial, desfilará en el Sambódromo entre el 2 y el 4 de marzo.

"Tengan certeza de que el día primero de marzo Imperio Serrano entrará a la avenida (del Sambódromo) como si estuviera disputando el título.

Demostrándole al pueblo de Rio que el Imperio resiste", dijo a la AFP Paulo Santi, superintendente de la célebre escuela de samba.

El Carnaval de Rio ya sufrió un gran incendio en 2011, cuando varias escuelas perdieron sus talleres en la Ciudad del Samba, un enorme conjunto de galpones y depósitos donde se prepara y almacena el material.

 

Negociaciones para acabar guerra en Ucrania inician Trump y Putin
 



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han mantenido este miércoles una conversación telefónica en la que, entre otros asuntos, han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto.

"Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando las naciones de cada uno. También acordamos que nuestros respectivos equipos inicien las negociaciones de inmediato y comenzaremos llamando al presidente (Volodimir) Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo", ha anunciado.

 

De acuerdo con el magnate, el objetivo principal de estas negociaciones, que está convencido de que serán todo un "éxito", es el de ponerle fin a una guerra que no habría estallado si él hubiera sido presidente de Estados Unidos y que lamentablemente deja "millones" de muertos. "No se deben perder más vidas", ha remachado.

El equipo negociador estadounidense estará integrado por el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz; y el enviado especial del presidente, Steve Witkoff, según ha precisado Trump en su perfil de Truth Social, su propia red social.

El mandatario estadounidense ha asegurado que la llamada ha sido "larga y muy productiva", y en ella han abordado también la situación en Oriente Próximo, cuestiones de energía y sobre Inteligencia Artificial. "Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos con éxito en la Segunda
 

 

 

 

Guerra Mundial", ha añadido.

Trump siempre ha defendido que la invasión rusa de Ucrania no se habría iniciado en caso de que él estuviera en la Casa Blanca, e incluso antes de regresar a la Presidencia de Estados Unidos había asegurado
ser capaz de ponerle fin al conflicto con apenas una llamada a Putin y Zelenski.

La llamada telefónica entre ambos líderes ha tenido lugar mientras el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessante, se encuentra de visita oficial en Kiev, donde se ha reunido con el propio Zelenski, a quien ha hecho entrega de un acuerdo sobre cooperación económica.
 

"Irregularidades" en las elecciones presidenciales de Ecuador denuncia Noboa
 



El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, denunció "irregularidades" en la primera vuelta para elegir presidente, aunque las misiones de observación de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) descartaron cualquier tipo de fraude.

En el escrutinio, el gobernante supera por menos de un punto a su rival izquierdista Luisa González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). Ambos tendrán una revancha en el balotaje el 13 de abril.

Los inesperados y ajustados resultados fueron un golpe para Noboa, quien había dicho que ganaría en un solo turno.

"Ha habido muchísimas irregularidades", aseguró el mandatario de 37 años en una entrevista con Radio Centro de Guayaquil. Señaló que el conteo rápido de la OEA le daba una cifra mayor y que aún estaban revisando posibles inconsistencias.

Observadores descartan fraude

Poco después, en una rueda de prensa en Quito, los observadores de la UE aseguraron no tener "ni un solo elemento objetivo" que indique fraude.

Por su parte, la OEA indicó en un comunicado que su "conteo rápido" coincide con los resultados oficiales y que "no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades".

Hay polarización y "lamento profundo que a ésta se haya unido una cierta narrativa de fraude", dijo Gabriel Mato, jefe de la delegación de la UE.

Noboa denuncia amenazas en las elecciones.

El presidente insistió en que "hay decenas y decenas de casos" en los que personas fueron amenazadas para votar por la Revolución Ciudadana, incluso por grupos armados.

Luisa González, en un mensaje en la red social X, le exigió a Noboa "respeto" y afirmó que sus simpatizantes "no son ni narcos ni delincuentes".

Ecuador dividido rumbo al balotaje

Ecuador se partió en dos rumbo al balotaje, empujado por la peor crisis del medio siglo, según expertos.

La guerra del narcotráfico y la debacle económica provocaron un "nivel extremo" de polarización, afirmó el politólogo Santiago Cahuasquí.
"En nuestro país llevamos años viendo cómo han secuestrado nuestra democracia. Yo no confío en los resultados", expresó Ángela Almeida, una jubilada de 68 años en Quito.

Aunque la mayoría de las encuestas ya preveían una segunda vuelta, un empate tan cerrado fue inesperado.

Ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos ni tiene el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el contendiente más cercano para ganar en primera vuelta.

Durante la campaña, Noboa y González deslizaron sospechas sobre un posible fraude.

Un enfrentamiento político marcado por la crisis

En el poder desde 2023, Noboa aspira a la reelección con un proyecto de mano firme contra las pandillas, en un país desangrado por la violencia.

Su rival, González, busca devolver el poder a la izquierda, con un enfoque social para enfrentar la inseguridad y la crisis. Además, apuesta por convertirse en la primera mujer electa presidenta de Ecuador.

El balotaje reeditará el duelo electoral de 2023, cuando Noboa venció a González.

El lunes, González también denunció "anomalías" en el escrutinio, expresó desconfianza en la autoridad electoral y aseguró que la fuerza pública impidió el acceso a sus observadores en algunos recintos.

Sin embargo, para la UE, las elecciones fueron "transparentes, bien organizadas y pacíficas", a pesar del tenso ambiente en el país.


"Llegábamos a la campaña con incertidumbre, riesgos, inseguridad y desconfianza en los órganos electorales y judiciales, en un escenario muy polarizado y con un clima de violencia", concluyó Mato.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK