Cinco heridos dejó árbol caído en Villa Hermosa,
Medellín

En la tarde del miércoles 5 de marzo, un incidente sacudió a la comunidad de la
comuna Villa Hermosa en Medellín. Un árbol se desplomó en el parque ubicado en
la calle 66 con carrera 39A, dejando un saldo de cinco personas heridas. La
emergencia fue rápidamente atendida por los organismos de socorro locales,
quienes trabajaron en coordinación con la Secretaría de Salud para brindar
atención médica a los afectados.
Este evento no es aislado en la ciudad, ya que las recientes lluvias han
aumentado significativamente el riesgo de caídas de árboles debido a los fuertes
vientos y las condiciones climáticas adversas. El Departamento Administrativo de
Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) está monitoreando de cerca
la situación, especialmente en zonas propensas a inundaciones y deslizamientos.
Medellín enfrenta un aumento en las precipitaciones durante los últimos meses,
lo que ha generado un escenario de alto riesgo para la seguridad ciudadana. Las
lluvias intensas, combinadas con los fuertes vientos, causan la caída de
numerosos árboles en diferentes partes de la ciudad. "Atendemos emergencias por
caída de árbol . Las personas lesionadas han sido trasladadas a centros de
salud. Le pido a Dios por la salud de todos", indicó el alcalde de los
medellinenses, Federico Gutierrez.
La primera temporada de lluvias del año está influenciada por un fenómeno
climático conocido como "La Niña", que se espera que aumente las precipitaciones
en la región durante los próximos meses.
El árbol que se desplomó en el parque de Villa Hermosa era un ejemplar maduro.
La caída ocurrió en un momento en que el parque estaba concurrido, lo que
aumentó el riesgo de lesiones.
Colombia asumió presidencia pro tempore de la
Alianza del Pacifico

A partir de hoy 5 de marzo de 2025, Colombia, a través de ProColombia, asume la
presidencia Pro Tempore del Grupo Técnico de Agencias de
Promoción de la Alianza del Pacífico - GTAP, integrado por ProChile, el Servicio
Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), la Secretaría de Economía y la
Secretaría de Turismo de México, y PromPerú.
Este liderazgo, que se ejerce durante un año, representa una oportunidad clave
para fortalecer la integración económica de los países miembros y potenciar la
promoción conjunta de exportaciones, atracción de inversión extranjera directa y
posicionamiento turístico del bloque.
En representación de ProColombia, Luis José González Hollman, gerente de Asuntos
Internacionales y de Gobierno, recibió de manos de ProChile y el Servicio
Nacional de Turismo de Chile (Sernatur) la responsabilidad de liderar las
acciones del GTAP durante el próximo año.
Desde ProColombia se destacó el
trabajo adelantado por ProChile y Sernatur durante la presidencia Pro Tempore de
Chile, resaltando logros clave como:
La realización de la XI Macrorrueda de Negocios
El XI Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+
La aprobación ante el Fondo de Cooperación de la Alianza del proyecto enfocado
en fortalecer las capacidades para la internacionalización sostenible de los
destinos turísticos del bloque.
“La presidencia Pro Tempore de Colombia, ‘el país de la belleza’, llega con una
hoja de ruta clara y ambiciosa para el 2025, que busca capitalizar sinergias
entre nuestros países y consolidarnos como un bloque más
competitivo, atractivo e innovador ante el mundo”, señaló Carmen Caballero,
presidenta de ProColombia.
De acuerdo con Caballero, el plan de trabajo para este año, construido en
consenso con
|
|
las agencias de los
cuatro países, contempla 20 acciones de promoción conjunta que abarcan
exportaciones, inversión y turismo.
Estrategia por sectores
Comercio:
La XII Macrorrueda de Negocios se enfocará en el canal HORECA (Hoteles,
Restaurantes y Cafeterías), conectando la oferta exportable con el
fortalecimiento de la industria turística.
La XII edición del Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+ impulsará el
comercio de servicios basados en tecnología e innovación.
Se implementará un plan de capacitación sobre inteligencia artificial aplicada a
la internacionalización, en alianza con Microsoft.
Inversión:
Se actualizará y promoverá el portafolio de oportunidades de la Alianza del
Pacífico, con énfasis en proyectos de infraestructura energética, alineados con
las agendas de sostenibilidad y transición energética.
Turismo:
La VIII Macrorrueda de Turismo será clave para fortalecer el flujo de viajeros
dentro del bloque y potenciar la promoción en mercados como China.
La estrategia de turismo de reuniones posicionará a la Alianza como un destino
ideal para convenciones y eventos internacionales.
La sostenibilidad será un eje transversal en cada una de las acciones de
promoción, reflejando el compromiso de los cuatro países con el desarrollo
responsable de sus industrias y territorios.
“Este año será clave para posicionar a la Alianza del Pacífico como un referente
global de integración efectiva, innovación y desarrollo económico y social.
Reafirmamos nuestro compromiso de liderar este proceso con eficiencia,
creatividad y trabajo colaborativo, con el objetivo de seguir impulsando el
crecimiento de las empresas, el fortalecimiento de las cadenas productivas
regionales y la atracción de nuevas oportunidades de negocios para el bloque”,
concluye Caballero.
Ofrecen recompensa por autor de explosión en
vía Medellín-Costa Caribe

La Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta 500 millones de
pesos por información que ayude a dar con la captura de alias 'Matias', presunto
integrante del Eln, señalado de ser el responsable de la explosión de un
artefacto en el sector de Puerto Valdivia.
"Es muy importante que la población aledaña al sector nos brinden la
información, estamos ofertando hasta 500 millones de pesos de recompensa para
desactivar a estas redes que les permiten a estos terroristas cometer actos como
este y para cazar al bandido ese de alias 'Matias' que tanto daño le ha causado
a lo largo de esta vía", señalaron las autoridades del departamento.
¿Qué pasó en Puerto Valdivia?
Las autoridades del departamento de Antioquia confirmaron que el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) fue responsable de la explosión ocurrida en horas de
la mañana en la vía que conecta a Medellín con la Costa Atlántica. El ataque se
registró en el sector conocido como "El 15", entre los municipios de Puerto
Valdivia y Tarazá, sin dejar víctimas, pero afectando gravemente la
infraestructura vial.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, denunció el hecho a través de
su cuenta en la red social X, calificándolo como un "acto terrorista" y
criticando al Gobierno nacional por su política de "paz total". "Los habitantes
de Antioquia somos los que sufrimos las consecuencias del engaño de la paz
total. Invito al señor Ministro de Defensa @PedroSanchezCol a nuestro
departamento para que emprendamos acciones articuladas por el bien de nuestros
paisanos", manifestó el mandatario.
Tumbar decreto de conmoción interior en
Catatumbo piden empresarios
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) radicó una carta ante
la
|
|
Corte Constitucional solicitando la derogación del Decreto 062 de
2025, que estableció el estado de conmoción interior en la
región del Catatumbo a finales de enero. La misiva, firmada por el
vicepresidente jurídico de la agremiación, Alfonso Palacios, está dirigida a la
magistrada Paola Andrea Meneses y cuenta con el respaldo de otras asociaciones
empresariales, como la Asociación Colombiana de Minería y la Federación Nacional
de Productores de Carbón.
Según argumentan los empresarios, el decreto carece de los elementos necesarios
para justificar la declaración del estado de excepción. En su comunicación,
señalan que la falta de atribuciones de las autoridades está sustentada en
afirmaciones sin fundamentos concretos, lo que no sería suficiente para invocar
la figura de la conmoción interior. "Desde la ANDI consideramos que el Decreto
062 de 2025 no aporta los elementos suficientes para agotar el juicio de
necesidad que el artículo 213 de la Constitución y la ley prevén, por lo que
debe ser declarado inexequible", señala la carta.

“Es más, en las medidas que anuncia el decreto, no aparece una que tenga
relación directa e inmediata con ese fortalecimiento del control del espacio
aéreo, de las capacidades de los servicios de inteligencia y policía judicial de
la fuerza pública, y del funcionamiento de la rama judicial”, se lee.
Añadió también la ANDI que en materia de recursos requeridos tampoco hay
claridad frente a los rubros y cómo se irían a utilizar.
“Lo que hay es otra afirmación general sobre la insuficiencia de los medios
económicos disponibles para la inversión adicional requerida para hacer frente
al estado de conmoción interior. No hay un estimativo, así sea somero, de los
recursos adicionales requeridos”, concluyeron.
Ante la solicitud, el presidente Gustavo Petro defendió la medida y aseguró que
existen pruebas contundentes que justifican la intervención del Catatumbo. A
través de su cuenta en la red social X, el mandatario mencionó la grave crisis
humanitaria en la región, detallando la recolección de más de 71 cadáveres, la
existencia de fosas comunes presuntamente ocultas por el ELN, el desplazamiento
de 55.000 personas, el asesinato de excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz
y los ataques contra la población civil. Además, señaló que la falta de
financiamiento ha debilitado la ofensiva del Ejército, lo que ha agravado la
crisis.
El expresidente de la Corte Constitucional Alejandro Linares también se sumó a
las voces críticas contra el decreto. En un concepto jurídico presentado a
título personal, Linares solicitó la declaratoria de inexequibilidad de la
medida, argumentando que el Gobierno no presentó una justificación adecuada. En
su análisis, recordó que la figura del estado de excepción no puede utilizarse
como un mecanismo para subsanar la negligencia estatal en materia de seguridad o
implementación de políticas de paz.
Linares explicó que la Corte Constitucional ha establecido que problemas
estructurales o crisis prolongadas, como la violencia en el Catatumbo, no pueden
ser la base para declarar estados de excepción. Además, destacó que la crisis
humanitaria en la región no es un hecho sobreviniente ni inusitado, sino una
problemática histórica derivada de la presencia de grupos armados, el
narcotráfico y la ausencia del Estado. Según el exmagistrado, las medidas
necesarias para atender la situación podrían adoptarse dentro del marco de la
normatividad ordinaria, sin recurrir a la conmoción interior.
Asimismo, Linares mencionó que desde 1991 se han declarado siete estados de
conmoción interior en el país, de los cuales tres fueron declarados
inconstitucionales por la Corte. También señaló que la falta de implementación
de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) ha contribuido a la
crisis en regiones como el Catatumbo y que la inacción del Gobierno en el
control de cultivos ilícitos ha exacerbado el conflicto. "El Gobierno debe
enfocarse en estrategias de seguridad y desarrollo sostenible, no en medidas
excepcionales que no resuelven el problema de fondo", afirmó Linares.
El debate sobre la validez del Decreto 062 de 2025 ahora está en manos de la
Corte Constitucional, que deberá decidir si la medida cumple con los requisitos
establecidos en la Constitución para justificar un estado de excepción o si, por
el contrario, debe ser derogada. Mientras tanto, el sector empresarial y
diversos actores políticos continúan cuestionando la decisión del Gobierno, en
un contexto de creciente tensión en la región del Catatumbo.
|