Pereira, Colombia - Edición: 13.432-1012

Fecha: Domingo 09-03-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

El papa Francisco agradece las oraciones mientras continúa su recuperación



El papa Francisco ha enviado su primer mensaje desde el hospital tras tres semanas de internación en el Policlínico Gemelli de Roma. Con una voz notoriamente cansada, el pontífice expresó su gratitud a quienes han rezado por su salud. "Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide", dijo en un breve video difundido antes del rezo del Rosario en la plaza de San Pedro.

El Vaticano confirmó que el papa, de 88 años, se encuentra estable, aunque su estado sigue siendo reservado. Desde su ingreso el 14 de febrero por una grave infección respiratoria, su tratamiento ha evolucionado. Los médicos informaron que Francisco ha respondido bien y que, por el momento, no emitirán nuevos boletines hasta el sábado, señal de un progreso en su recuperación.

En los últimos días, el tono de las actualizaciones médicas ha sido más optimista. A pesar de haber sufrido dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda el lunes, su estado parece mejorar. Actualmente, recibe ventilación mecánica solo durante la noche, mientras que durante el día se le administra oxígeno a través de una pequeña cánula nasal.

Aunque no ha sido visto en público desde su hospitalización, Francisco ha continuado con algunas actividades desde su habitación. El jueves, el Vaticano anunció el nombramiento de dos obispos, decisiones que requirieron su aprobación. También sigue con sesiones de fisioterapia para mejorar su movilidad, afectada por los persistentes dolores de rodilla y espalda que lo han obligado a usar silla de ruedas en los últimos años.

El papa ha enfrentado varios problemas de salud en los últimos dos años, incluyendo infecciones pulmonares que se complican debido a la pleuresía que sufrió en su juventud, lo que llevó a la extirpación de parte de un pulmón. Aunque su evolución es favorable, la incertidumbre sobre su recuperación completa persiste. Mientras tanto, sus fieles continúan orando por su pronta mejoría.


China avanza en su estrategia global mientras Estados Unidos se repliega
 



China está consolidando su presencia global en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre. Mientras Estados Unidos enfrenta desafíos internos y redefine su política exterior bajo la administración de Donald Trump, Pekín aprovecha cada vacío de poder para expandir su influencia económica y diplomática.

 

El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, ha sido un actor clave en la narrativa de su país. Con 38 mensajes en su cuenta de X, Zhu subrayó la fortaleza de las relaciones entre ambas naciones, justo cuando el presidente Gustavo Petro rechazó la entrada de aviones militares estadounidenses con migrantes deportados. En este contexto, Colombia anunció la apertura de una ruta marítima entre Buenaventura y Shanghai, reforzando su conexión comercial con Pekín.

China ya ha desplazado a Estados Unidos como el principal socio comercial de varios países latinoamericanos, incluidos Panamá, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. Su ambicioso programa de infraestructura, la Nueva Ruta de la Seda, sigue sumando aliados en la región. La posibilidad de que
 

 

 

Colombia se integre formalmente a esta iniciativa refleja el cambio de equilibrios en la región.

 

El Gobierno chino también ha intensificado sus esfuerzos para posicionarse como una alternativa a la política exterior de Washington. En la pasada Conferencia de Seguridad de Múnich, mientras el vicepresidente estadounidense JD Vance criticaba a los líderes europeos, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, proyectaba a su país como un socio estable y confiable para la Unión Europea. En paralelo, China fortalece sus lazos con Oriente Próximo, presentándose como mediador en el conflicto palestino-israelí y ampliando su cooperación con los países árabes.

En África, Pekín ha consolidado su estrategia de diplomacia económica con inversiones en infraestructura y tecnología. Recientes anuncios incluyen la entrega de satélites y estaciones terrestres a varias naciones africanas, un movimiento que no solo fortalece su influencia, sino que también le otorga acceso privilegiado a datos estratégicos. Mientras tanto, la reducción de la ayuda exterior estadounidense, tras la suspensión de la agencia USAID, deja un espacio que China está dispuesta a ocupar.

Taiwán, en tanto, observa con preocupación el repliegue de Washington. La isla, que depende del apoyo militar estadounidense, enfrenta una creciente presión de Pekín, que busca integrarla bajo su dominio. La incertidumbre sobre la política exterior de Trump y su decisión de suspender la ayuda militar a Ucrania han generado temores sobre un debilitamiento del respaldo a Taiwán.

China se perfila como la mayor beneficiaria de la política exterior estadounidense, aprovechando la inestabilidad global para reforzar su papel como potencia en ascenso. Con estrategias económicas y diplomáticas bien definidas, sigue avanzando en un tablero geopolítico donde el poder ya no es exclusivo de Occidente.


Cadena perpetua para ‘El Menchito’, hijo del líder del cártel Jalisco




El narcotraficante Rubén Oseguera González, alias "El Menchito", hijo del líder del Cártel

Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los más peligrosos de México, fue sentenciado este viernes a pasar el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos.

La jueza Beryl Howell de la corte federal de distrito de Columbia, en Washington, dictó cadena perpetua y 30 años adicionales de prisión y ordenó al narcotraficante de 35 años pagar más de 6.000 millones de dólares en reparación de daños.
 

Vestido con camiseta blanca y jerséi negro, el preso asistió sin inmutarse a la vista judicial de varias horas de duración. La prensa no pudo ver su rostro durante la lectura del veredicto.

Minutos después, imperturbable, dio un apretón de manos a sus abogados, que piensan apelar la sentencia, si fuera necesario ante la Corte Suprema.

"Debería haber sido un caso juzgado en México, no en Estados Unidos" porque "no se cometieron actos" en territorio estadounidense, declaró a la AFP el letrado Anthony Colombo al final de la vista.

Pasar el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos es uno de los peores castigos para un narco. O eso decía el colombiano Pablo Escobar, abatido a tiros en 1993.

El narco es hijo de uno de los capos más buscados por Estados Unidos y México: Nemesio Rubén Oseguera, alias "El Mencho", líder del CJNG, uno de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones "terroristas globales".
El año pasado "El Menchito" fue declarado culpable de los delitos de tráfico de cocaína y metanfetamina y de uso y posesión ilegal de armas de fuego, tras un juicio de dos semanas con jurado.

"Segundo al mando"

Según documentos judiciales y las pruebas presentadas, entre 2007 y 2017 
 

 

 

 

"El Menchito" lideró una organización de narcotráfico, de la que fue el "segundo al mando".

Durante el juicio surgieron pruebas que demostraron que recurrió "personalmente"
a armas de fuego, asesinatos y secuestros.

Sus sicarios, a los que llamaba "fuerzas especiales del alto mando", utilizaban las armas para protegerlo. En 2015 ordenó a sus subordinados derribar un helicóptero de las fuerzas armadas mexicanas que transportaba a 18 soldados y policías. Murieron al menos nueve personas que iban a bordo.

El heredero del cártel con sede en el estado de Jalisco (centro-oeste) quería levantar "un imperio" con fentanilo, un opiáceo sintético que mata por sobredosis a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos, informó el año pasado el Departamento de Justicia estadounidense.

Fue detenido por las autoridades mexicanas menos de dos meses después de ese ataque. Cuando fue rodeado por soldados y policías, blandió un arma de asalto y un lanzagranadas, exigiendo que lo dejaran en libertad porque era miembro del CJNG.
En 2020 fue extraditado a Estados Unidos, país donde nació.

Mientras estuvo en prisión en México, "El Menchito" "continuó controlando el CJNG", negociando transacciones de drogas y aprobando la compra de armas, asegura Washington.

La sentencia se hizo pública días después de que el expresidente Donald Trump afirmara que llegó la hora de que "Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles" de la droga mexicanos, a los que acusa de amenazar "la seguridad nacional" del país.

Según el centro de análisis Insight Crime, el CJNG no solo siembra terror en México sino que sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el sudeste asiático.

La organización de los hermanos Oseguera fue creada en 2007 como una agrupación de sicarios al servicio del Cártel de Sinaloa, liderado entonces por Joaquín "El Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Alrededor de 2010 el CJNG se independizó y ahora se disputa con sus antiguos aliados varios territorios para el tráfico de drogas. El grupo se ha distinguido por atacar a altos cargos mexicanos.

 

Condenan a 34 miembros del Tren de Aragua en Chile: los detalles
 



Una corte de Chile impuso condenas que suman casi 560 años de cárcel a 31 venezolanos y tres chilenos que integraban el Tren de Aragua, la banda de origen venezolano que Estados Unidos incluyó en su lista de organizaciones terroristas, informó la fiscalía este jueves.

"En el marco de un histórico juicio oral en el país contra el crimen organizado transnacional, la Fiscalía de Arica obtuvo distintas penas que suman cerca de 560 años de presidio efectivo", señaló el organismo en un comunicado.

Los 34 sentenciados, uno de ellos a cadena perpetua, formaban parte de Los Gallegos, "el brazo armado" del Tren de Aragua en Chile, de acuerdo con la fiscalía.

La justicia los envió a prisión por tráfico de armas, secuestro, homicidio y asociación ilícita.


La sentencia fue leída en una audiencia sin acceso a la prensa y bajo fuertes medidas de seguridad, que se llevó a cabo en la ciudad de Arica, ubicada unos 2.000 km al norte de Santiago, donde operaba la organización, que empezó a ser desarticulada en 2022.

"Este es un fuerte golpe al crimen organizado", afirmó el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, en un encuentro con los periodistas en Santiago.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK