Risaralda es anfitriona en
el II Congreso Internacional de Senderismo y Montaña

La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda
sigue invitando a todos los apasionados del senderismo o trekking de
montaña a participar del II Congreso Internacional, que inició el
jueves 20 de marzo y que se celebró en el auditorio del Centro
Cultural Lucy Tejada, por iniciativa del gobernador Juan Diego
Patiño Ochoa.
Esta fue la oportunidad de conocer más sobre un tema que día a día
gana más adeptos, escuchar las experiencias de expertos de países
como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Finlandia, México,
Perú y, por supuesto, Colombia.
“Esta es una iniciativa que surge de nuestro gobernador Juan Diego
Patiño Ochoa; queremos mostrar que Risaralda es turismo de
naturaleza, pero también, turismo corporativo, de salud y mucho
más”, dijo Álvaro Arias Vélez, secretario de desarrollo económico y
competitividad.
El congreso busca fortalecer el turismo de experiencias en Risaralda
y ser un espacio clave para impulsar el turismo comunitario como
herramienta de desarrollo sostenible, promoviendo bienestar en las
comunidades y la conservación de los ecosistemas de montaña.
Alejandro Martínez Carvajal, asistente y habitante de la montaña,
dijo: “vivo en un sitio donde por mucho tiempo se vienen realizando
actividades de índole turística y vemos la relevancia de participar
en estos espacios, donde cobra importancia en turismo comunitario;
queremos ser parte del desarrollo turístico de nuestro territorio y
no ser solo prestadores de un servicio, conocer de primera mano las
estrategias y lo que se propone a nivel nacional e internacional,
para generar planes de desarrollo turístico”.
El evento fue organizado por la Corporación para el Fomento y
Desarrollo del Montañismo en Colombia – Corpomontaña, con apoyo de
la Gobernación de Risaralda, entidades municipales y del orden
nacional como Fontur y Fenalco.
Aumentaron los monitoreos al
río Cauca a su paso por La Virginia, Risaralda

Los organismos de socorro realizan monitoreo permanente al río Cauca
a su paso por el puerto dulce, debido al incremento que ha
presentando en su nivel, en este momento el afluente se encuentra en
alerta amarilla y de continuar dicho aumento pasaría a alerta
naranja activando varios protocolos de prevención,
sobre todo a las zonas aledañas a los humedales como El Balsillas,
un ecosistema que almacena grandes volúmenes de agua y que en este
momento ha visto reducida su capacidad de absorción,
poniendo en riesgo a algunos barrios y zonas habitadas de La
Virginia.
|
|
Gustavo Vélez Mena, director
municipal de la Diger, explicó que se están
llevando a cabo monitoreos especiales y trabajos de mitigación tanto el río
Cauca como en el río Risaralda, tras las fuertes lluvias de la última semana.
“Estamos preparados para enfrentar esta temporada de lluvias. Contamos con el
equipo humano y técnico. Con todas las adecuaciones que se están haciendo en la
ampliación de las madres viejas, estas estructuras aumentan la capacidad de
almacenamiento de agua y evitan que las inundaciones afecten las zonas
habitadas, estamos organizados y mejor preparados para hacerle frente a estas
condiciones climáticas”, aseguró el director de la Diger.
Al igual que en La Virginia, los organismos de socorro están realizando
monitoreos al río San Juan en Pueblo Rico y Mistrató. Por otro lado, la última
alerta del Ideam, declara alerta roja antes posibles deslizamientos de tierra
para Pereira, Santa Rosa de Cabal, Apía, Mistrató y Pueblo Rico.
Recordemos que la primera temporada de lluvias de este año 2025, ha generado más
de 130 emergencias como consecuencia de inundaciones, deslizamientos y
destechamientos, alrededor de 200 familias han resultado damnificadas.
Mistrató llegó a sus cien años de existencia

En el marco de la conmemoración de los 100 años de Mistrató, la Gobernación de
Risaralda acompañó los actos protocolarios de esta fecha histórica. En
representación del señor gobernador Juan Diego Patiño, el secretario de
Desarrollo Agropecuario, Juan Carlos Toro Castellanos, entregó el decreto que
exalta la importancia histórica, social, ambiental y económica del municipio, al
tiempo que el secretario de Gobierno, Israel Londoño, acompañó la ofrenda
floral.
Mistrató, erigido como un municipio mediante la Ordenanza N.º 011 del 18 de
marzo de 1925, ha sido un referente de crecimiento y desarrollo para Risaralda,
destacándose por su riqueza natural, su diversidad cultural y su valioso aporte
al progreso del departamento.
La conmemoración de este centenario resalta la identidad, el esfuerzo y la
resiliencia de la comunidad mistratense, fortaleciendo su sentido de pertenencia
y su compromiso con el futuro.
Historia de Mistrató Risaralda
El Municipio de Mistrató se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a
unos 86 kilómetros al noroccidente de Pereira. Fundado en 1925 por los nativos
de la familia Chamí.
Idiosincrasia
Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a
las fiestas aniversarias en marzo, Concurso Regional deDanzas y concurso
Departamental de Música Parrandera.
Su exótico paisaje, el afecto y sencillez de sus habitantes, el colorido de todo
lo que se encuentra en cualquier trayecto que se elija en el municipio, hace que
quien lo visita, desee explorar todos los destinos que el mismo entrega en su
portafolio.
Su territorio montañoso corresponde en su mayor parte a la cordillera occidental
y fue asiento de las tribus aborígenes de los Chamíes, Catíos, Pozos y Picaras.
|
|
Los indígenas llamaban el sitio “MISITARADO”, cuyo nombre descompuesto en lengua
aborigen significa: MISI = Loras; TARA = Muchas; DO = Río, es decir, “Río de
muchas loras”.
Los aborígenes que poblaron estas tierras se vieron sorprendidos con la llegada
de unos extraños hombres, blancos montados a caballo y que creían que hombre y
bestia eran una misma persona; eran los conquistadores españoles y especialmente
adelantado del Mariscal Jorge Robledo, Lugarteniente don Ruy Fernández de
Vásquez quien levanto las chozas al lado de ese mismo río rodeado por colinas,
sembradas de “arrayanes”, por lo cual fue bautizado con el nombre de ARRAYANAL.
Esto sucedió en el año 1539. Ese nombre lo conservó hasta el año 1925 cuando la
asamblea de Caldas lo elevó a la categoría de municipio y le cambió el nombre
por el de Mistrató.
El Ejército blinda cinco municipios de Risaralda
ante posible incursión de grupos subversivos

En una reunión extraordinaria liderada por la Quinta División del Ejército
Nacional, en compañía de la Gobernación de Risaralda, se analizó la situación de
seguridad que hoy registra el departamento, se evidenció un mapa de riesgo ante
la posible incursión de grupos guerrilleros y organizaciones criminales como el
ELN, Clan del Golfo y disidencias de las Farc, y se tomó la decisión de blindar
al territorio y tener una presencia permanente de soldados en varios municipios
de Risaralda que tienen límites con Chocó, Antioquia, Caldas y Valle del Cauca.
El brigadier general José Bertulfo Soto Sánchez, comandante de la Quinta
División del Ejército Nacional, aseguró que una vez analizado el mapa de riesgo
del departamento, se fortalecerá la presencia militar en varias zonas
identificadas de posible riesgo ante el presunto tránsito de personas armadas,
la intención es blindar al territorio de cualquier grupo ilegal que pretenda
establecerse en Risaralda.
“Hemos estado haciendo un análisis de todo lo que se encuentra alrededor de
nuestro departamento de Risaralda, mirando y analizando todos estos corredores
de movilidad donde nuestro Ejército está para evitar que todos estos diferentes
grupos criminales que quieran entrar a este departamento, nosotros poder
neutralizar esas acciones en un momento dado, Dios quiera”, dijo el Brigadier
General.
Por su parte, Israel Londoño, secretario de gobierno de Risaralda, afirmó que ya
tienen identificados los municipios en donde habrá refuerzo de seguridad por
parte del Ejército Nacional, pues son sitios que podrían tener algún riesgo ante
la posibilidad de incursión de estos grupos ilegales, afirmó que no van a
permitir que Risaralda se convierta en un corredor que sea manejado por la
guerrilla o el Clan del Golfo y por esa razón, la fuerza pública será la
encargada de velar por la protección del departamento.
“Lo primero nuestro Ejército va a apoyar a la Gobernación de Risaralda y a todos
los habitantes del departamento cuidando los puntos específicos, corredores que
limitan con el departamento del Chocó, con el departamento de Antioquia y con el
departamento del Valle, es decir, municipios como La Celia, Pueblo Rico,
Mistrató, Guática y Quinchía van a tener permanente presencia de nuestra fuerza
pública”, manifestó el secretario.
|