¡NOTICIAS FRESCAS DE LA POLÍTICA!

Por: Álvaro
Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Una de las cosas que más le preocupa
a la gente en medio de este calvario en que se convirtió el mandato de Gustavo
Petro es, el futuro.
Y lo cimentan mucho en la unión de
todos los partidos tradicionales alrededor de un solo candidato.
Y también genera una gran esperanza
la presencia del expresidente Álvaro Uribe de nuevo en las calles, y en la lucha
por recuperar este país del caos en que está sumido.
Es menester aclarar algunos puntos
sobre ese particular.
Primero, no se ve posible ni viable
la unión de varios partidos políticos alrededor de un solo candidato.
A pesar de la convocatoria de César Gaviria, nada se ve claro.
Por lo menos en los partidos que conforman la oposición al gobierno Petro, no se
ve ningún asomo de unidad.
¡Pero atención!
Lo que sí consigue indefectiblemente la unión de todos alrededor de un candidato
es la segunda vuelta electoral.
Allí se concentrarán todos los votos anti Petro, contra el candidato del
gobierno, si este pasa a la segunda vuelta.
Esa segunda vuelta electoral será una competencia de petrismo contra anti
petrismo.
Es una polarización total.
Cualquiera sea el anti petrista que pase a la segunda vuelta, todos los partidos
que estén contra el régimen, van a votar por él.
Volvamos al CD.
He estado muy cerca no solo del Presidente Uribe, sino de los dos candidatos
uribistas con más opción, que son María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Turbay.
No había claridad ni en ellos ni en el partido mismo alrededor del mecanismo
para llegar a un solo candidato del CD, y tampoco en la fecha para resolver este
tema.
La Cabal no tiene prisa alguna en que se escoja ya mismo el candidato único.
En cambio, Miguel Uribe Turbay, sí ha manifestado su apuro en que esto se
resuelva cuanto antes.
Así me lo expresaron los dos en conversación personal sobre el tema.
Y así mismo se lo transmití al presidente Uribe que me pidió que le ayudara a
ponerlos de acuerdo.
Bueno, finalmente hay Luz verde.
Primero, el candidato único del CD, se elegirá por consulta directa al voto
popular.
Nada de encuestas.
Solo que esta consulta se hará en la misma votación para Congreso de la
República en el mes de marzo del 2026.
Casi dentro de un año.
De esa manera esa consulta no se convierte en una carga multimillonaria al
Estado colombiano.
¿Cuál es la razón que motivó esta decisión?
Es puramente estratégica.
Así me lo explicó la candidata María Fernanda Cabal.
En primer lugar, en marzo, ese
candidato único que elija el voto popular dentro del CD, estará apenas 3 meses
expuesto a las bodegas petristas que tanto daño hacen y tanto desinforman en las
redes.
|
|
En marzo 8 sería la votación del CD, unida a la de Congreso de
Colombia.
En segundo lugar, es muy estratégico también a juicio de los entendidos,
mantener a los 5 candidatos del CD, en campaña, un año más.
La Cabal, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, serán 5
gladiadores que van a acompañar a Álvaro Uribe en esta campaña presidencial, por
todo el país.
Juntos son un bloque muy fuerte, quizás el más poderoso de todos.
Se van así aclarando las cosas en el lado del anti petrismo.
Y del CD.
¡Hay estrategia esperanza!
Sobremesa
Hay 40 candidatos buscando partido.
Y 30 partidos buscando candidato.
¡Menudo circo!
EL SENDERO DEL DHARMA

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Universo Holográfico y el Budhismo Sammasati:
Un Viaje Hacia la Unidad de la Conciencia
La teoría del Universo Holográfico, una audaz propuesta que
sugiere que nuestro universo tridimensional podría ser una proyección de
información codificada en una superficie bidimensional, comparte sorprendentes
puntos de encuentro con las prácticas del Budhismo Sammasati, una tradición
ancestral que promueve la atención plena, la sabiduría y la compasión. Aunque
sus lenguajes y métodos difieren, ambas perspectivas convergen en una visión
profunda sobre la naturaleza de la realidad y el papel de la conciencia en ella.
La Realidad como Proyección de la Conciencia:
La teoría del Universo Holográfico plantea que la realidad que percibimos como
sólida y tridimensional podría ser una ilusión, una proyección holográfica de
información contenida en una superficie bidimensional, similar a un holograma.
Esta idea resuena con la enseñanza budhista de que nuestra percepción de la
realidad está condicionada por nuestra mente y que la realidad última es una
construcción de la conciencia.
Ambas perspectivas sugieren que la realidad no es algo externo e independiente
de la conciencia, sino que está intrínsecamente ligada a ella. La teoría
holográfica propone que la conciencia podría ser la clave para decodificar la
información contenida en el "holograma cósmico", mientras que el Budhismo
Sammasati busca trascender la ilusión de la realidad separada a través de la
meditación y la atención plena.
La Interconexión de Todo:
La teoría del Universo Holográfico implica que todo en el universo está
interconectado, ya que la información que lo constituye está entrelazada en la
superficie bidimensional. Esta visión se alinea con la enseñanza budhista de la
interdependencia, que sostiene que todos los fenómenos están interconectados y
que nada existe de forma aislada.
Tanto la teoría holográfica como el Budhismo Sammasati nos invitan a reconocer
la unidad fundamental de todo lo que existe y a trascender la ilusión de
separación. Esta comprensión nos lleva a una mayor responsabilidad y compasión
hacia los demás y hacia el planeta.
La Naturaleza Ilusoria de la Realidad:
La teoría del Universo Holográfico sugiere que nuestra percepción de la realidad
como algo sólido y separado podría ser una ilusión, una proyección de
información codificada. Esta visión se asemeja a la enseñanza budhista de la
naturaleza ilusoria |
|
de la realidad
(Maya), que nos recuerda que nuestras percepciones están condicionadas por
nuestros sentidos y nuestra mente, y que la realidad última está más allá de
nuestras categorías conceptuales.
Tanto la teoría
holográfica como el Budhismo Sammasati nos invitan a cuestionar nuestras ideas
preconcebidas sobre la realidad y a explorar la naturaleza de la conciencia de
manera profunda y personal. Esta comprensión nos libera del apego a la ilusión
de una realidad separada y nos permite vivir con mayor libertad y sabiduría.
La Importancia de la Experiencia Directa:
El Budhismo Sammasati enfatiza la importancia de la experiencia directa a través
de la meditación y la atención plena. Al observar nuestra mente y nuestras
emociones, podemos comprender la naturaleza de la realidad de manera
experiencial, en lugar de depender únicamente de conceptos e ideas.
Aunque la teoría del Universo Holográfico se basa en la investigación
científica, también reconoce la importancia de la experiencia subjetiva. La
comprensión de la naturaleza holográfica de la realidad podría requerir una
expansión de nuestra conciencia y una exploración de los estados más profundos
de la mente.
Conclusión:
La teoría del Universo Holográfico y el Budhismo Sammasati, aunque provenientes
de diferentes ámbitos, convergen en su visión de la realidad como algo
intrínsecamente ligado a la conciencia. Ambas perspectivas nos invitan a
cuestionar nuestras ideas preconcebidas sobre el mundo y a explorar la
naturaleza de la conciencia de manera profunda y personal. Al hacerlo, podemos
descubrir una nueva forma de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y
con el universo.
Tashi Delek para todos y todas.
UN ERROR IMPERDONABLE: VOLVER A IZAR LA BANDERA
DEL M-19

Por: Gustavo Pérez González
Con la firma del
tratado de paz que desmovilizó al M-19, la organización subversiva depuso las
armas en Santo Domingo, Cauca, y aceptó ingresar a la legalidad. Como parte de
ese proceso, se vio obligada a arriar su bandera, símbolo de su pasado criminal.
Este acto formó parte del acuerdo de paz, marcando el fin de la actividad
subversiva y sellando su transición a la vida institucional dentro del marco
legal. La bandera que representó su accionar violento fue retirada como muestra
de compromiso con la paz.
Resulta incomprensible cómo el presidente Petro revive este símbolo terrorista,
exhibiéndolo en múltiples escenarios como si el sangriento pasado que representa
fuera un ejemplo digno de mostrar. Es una falta de respeto hacia las víctimas de
aquel período oscuro, además de una evidente apología a una violencia que el
país no puede ni debe olvidar.
Volver a izar esta bandera significa desconocer el fundamento jurídico del
tratado de paz, notificando al pueblo y a la institucionalidad que la actividad
subversiva ha sido reactivada, con todas las implicaciones judiciales que ello
conlleva.
No es admisible que se resucite un pasado criminal, ondeando sin reparo un
símbolo que tanto daño ha causado. La Dra. Alba Lucía Castañeda tiene razón al
manifestar su rechazo absoluto a esta afrenta contra las víctimas y al
considerar esta acción una muestra de soberbia e inhumanidad.
¿Qué pésimo ejemplo pretenden dar aquellos que, desde la institucionalidad
democrática, enarbolan la bandera de un grupo que representó el terrorismo, la
violencia y el crimen?
Mi pregunta es: ¿Le podemos creer al Presidente cuando afirma "que busca por
todos los medios, alcanzar la Paz? Si, como no.
|