4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.447-1027

Fecha: Jueves 27-03-2025

 

Varios heridos dejó un ataque con drones en Suárez, Cauca




Al menos seis personas resultaron heridas, entre ellas un policía y una menor de edad, tras un ataque con drones en Suárez, Cauca. Uno de los explosivos lanzados impactó una vivienda, generando pánico entre la comunidad.

Disidencias de las Farc intensifican ataques en Cauca

El departamento del Cauca enfrenta una escalada de violencia tras el incremento de ataques de las disidencias de las Farc contra la Fuerza Pública. En este reciente atentado en Suárez, los insurgentes utilizaron drones para lanzar explosivos contra la Policía, afectando también a la población civil.

Los artefactos explosivos cayeron cerca del hospital local, lo que provocó que varias personas fueran afectadas por las ondas expansivas. “El ataque iba dirigido contra la estación de Policía, pero lastimosamente impactó el centro asistencial”, explicaron uniformados en la zona.

Otro atentado en Piendamó y combates en la región

Este ataque se suma a la activación de una motobomba en Piendamó, donde más de diez civiles y varios policías resultaron heridos. Los lesionados de mayor gravedad fueron trasladados al Hospital Universitario San José de Popayán.

La violencia en el Cauca sigue en aumento, con enfrentamientos en municipios como Cajibío, Caldono, Morales, Toribío, Santander de Quilichao, Corinto y Miranda. En estas localidades, las estaciones de Policía y bases militares han sido objeto de hostigamientos por parte de grupos armados.

Preocupación por amenazas de las disidencias

Líderes sociales del Cauca, quienes prefieren mantenerse en anonimato por seguridad, advirtieron que estos hechos eran previsibles. “Era un secreto a voces que Iván Mordisco y su gente ejecutarían estos ataques, ya que se consideran herederos de la lucha que inició Tirofijo”, afirmaron.

La crisis de seguridad en el Cauca se intensifica, mientras la población civil y las autoridades intentan hacer frente a una situación cada vez más crítica. Las organizaciones humanitarias han instado al Gobierno a reforzar las estrategias de protección a la población civil y a buscar soluciones para frenar la escalada de violencia en la región.

 

Subsidio de arriendo en Bogotá 2025: lo que debe saber




La Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital del Hábitat han lanzado el programa Ahorro
para mi Casa, una iniciativa que ofrece un subsidio mensual de $882.570 durante un año para el pago de arriendo. Este apoyo está dirigido a familias que, a cambio, se comprometan a realizar un ahorro programado mensual destinado a la adquisición de una vivienda nueva en la ciudad.

El programa busca facilitar la transición de las familias bogotanas hacia la propiedad de vivienda, aliviando la carga financiera del arriendo y fomentando hábitos de ahorro que permitan acumular el capital necesario para la compra de una vivienda nueva.

Monto del subsidio

Para el año 2025, el subsidio mensual es de $882.570, equivalente al 0.62 del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV). Este monto se consignará a las familias beneficiarias inmediatamente después de que realicen el pago mensual de su ahorro programado. Es fundamental cumplir con este requisito, ya que, de lo contrario, el subsidio no será desembolsado y la familia perderá su condición de beneficiaria del programa.

Requisitos para acceder al subsidio

Para postularse al programa Ahorro para mi

Casa, los interesados deben cumplir con los siguientes criterios:


Ser mayor de edad.

 

Ingresos familiares inferiores a $2.847.000, equivalentes a dos SMMLV para
 

 

 

el año 2025.


No poseer vivienda propia en el territorio colombiano.


No haber sido beneficiario de subsidios anteriores para adquisición de vivienda otorgados por el Estado colombiano.

No haber sido sancionado en procesos de asignación de subsidios para adquisición de vivienda nueva en Bogotá.
Contar con un contrato de arrendamiento vigente.

Tener un ahorro programado en una entidad financiera vinculada al programa.

Proceso de postulación

Las familias interesadas deben inscribirse a través del formulario que la Secretaría Distrital del Hábitat habilitará en su página web oficial: www.habitatbogota.gov.co. Es importante destacar que este es el único canal de inscripción al programa, el proceso es completamente gratuito, y ninguna persona u organización está autorizada para tramitar o asignar subsidios a cambio de dinero o dádivas.

Compromiso de ahorro

Las familias beneficiarias deben realizar un ahorro programado mensual previo, destinado a la compra de una vivienda nueva. El monto específico del ahorro será determinado por la Secretaría del Hábitat y es un requisito indispensable para recibir el subsidio mensual de arriendo. ​

Impacto esperado

En la primera convocatoria, se espera beneficiar a 2.800 familias, con una meta total de 15.000 hogares durante el cuatrienio de la actual administración. Esta iniciativa forma parte del plan de vivienda Mi Casa en Bogotá, que busca ofrecer cerca de 75.000 soluciones habitacionales durante el período gubernamental. ​

El programa Ahorro para mi Casa representa una oportunidad significativa para que las familias bogotanas sin vivienda propia puedan avanzar hacia la adquisición de una, mediante el apoyo en el pago del arriendo y la promoción de una cultura de ahorro responsable.

¿El subsidio de arriendo puede afectar el subsidio de vivienda?

Sí, en algunos casos, recibir un subsidio de arriendo puede afectar la posibilidad de acceder a un subsidio de vivienda en el futuro. Esto depende de las condiciones y normativas establecidas por la entidad que otorga los subsidios.

Factores clave a considerar:

Tipo de subsidio de arriendo: Algunos programas, como el de Ahorro para mi Casa en Bogotá, están diseñados para facilitar la compra de vivienda y exigen que el beneficiario destine un ahorro programado para ese propósito. En este caso, el subsidio de arriendo no impide acceder a uno de vivienda, sino que lo complementa.

Historial de subsidios recibidos: En Colombia, si una persona ya ha recibido un subsidio de vivienda del Gobierno Nacional o de una entidad territorial, es posible que no sea elegible para recibir otro, salvo en programas específicos que permitan acumulación de beneficios.

Restricciones de programas vigentes: Algunas iniciativas de subsidio de vivienda prohíben que los beneficiarios hayan recibido apoyos previos, incluidos los de arriendo. Sin embargo, en casos como Mi Casa Ya, se prioriza a quienes no han sido beneficiarios de programas estatales previos.

Condiciones del subsidio de arriendo: Si el subsidio de arriendo está ligado a un plan de transición hacia la compra de vivienda, como ocurre con algunos programas distritales o de cajas de compensación, es probable que no afecte la postulación a un subsidio de vivienda.

Es recomendable revisar los requisitos específicos de cada programa antes de postularse. Se puede consultar con entidades como el Ministerio de Vivienda, la Secretaría del Hábitat o las Cajas de Compensación Familiar para conocer cómo un subsidio de arriendo podría influir en la elegibilidad para un subsidio de vivienda.

 

Más control en vía Cartagena - Turbaco - Arjona exige Procuraduría




Ante el alto riesgo para peatones y conductores en la vía que conecta Cartagena
 

 

 

con los municipios de Arjona y Turbaco, la Procuraduría Regional de Instrucción de Bolívar llamó a las autoridades a fortalecer los controles viales y actualizar las políticas públicas para garantizar la seguridad en el corredor.

Alta peligrosidad en una vía de alto flujo vehicular

El tramo Cartagena - Turbaco - Arjona es una de las vías más transitadas de la región, con buses de transporte público, privado y escolar circulando a diario. Además, en esta autopista se desplazan trabajadores, niños y
jóvenes estudiantes, lo que aumenta la vulnerabilidad de peatones y motociclistas ante accidentes.

Por ello, la Procuraduría advirtió sobre la necesidad de reforzar medidas preventivas, con especial énfasis en la señalización, control de velocidad y estrategias de educación vial.

Llamado a gobernantes y ciudadanos para reducir la accidentalidad

El Ministerio Público exhortó al gobernador, alcaldes locales y autoridades de tránsito a actualizar las políticas públicas en materia de seguridad vial. La meta es implementar estrategias efectivas para reducir los índices de siniestralidad en este corredor estratégico.

Asimismo, el ente de control hizo un llamado a peatones, conductores, motociclistas y ciclistas para que cumplan con las normas de tránsito y contribuyan a la disminución de accidentes en la carretera.

Mayor control y rendición de cuentas sobre inversión en seguridad vial

Frente a la problemática, la Procuraduría solicitó a las autoridades territoriales intensificar los operativos de control vial y presentar un informe detallado sobre el presupuesto destinado a planes de seguridad y campañas de prevención.

El ente de control reiteró su compromiso con la protección de la vida en las vías y seguirá vigilando el cumplimiento de las acciones necesarias para mejorar la seguridad en la carretera Cartagena - Turbaco - Arjona.


Descartan apertura de vía Panamericana por parte de Invías en Pasto




A pesar de que se habría informado que el Instituto Nacional de Vías (Invías) había emitido la resolución 00860 del 25 de marzo del 2025, dando apertura a la vía Panamericana en el sector de Chachagüí. Sin embargo, la Alcaldía de Pasto descarto dicha información señalando que se ha descartado que el corredor haya sido habilitado.

Alcaldía de Pasto desmiente apertura de la vía Panamericana

Luego de la difusión de la resolución por parte de Invías, la Alcaldía de Pasto aclaró que la vía Panamericana en el sector de Chachagüí continúa cerrada y que no hay una fecha exacta para su reapertura.

El secretario de Gobierno y alcalde (e), Giovanny Guerrero, enfatizó que aún no se han dado las condiciones necesarias para habilitar el corredor y solicitó a la ciudadanía esperar la confirmación oficial por parte de las autoridades competentes.

Impacto del cierre en la economía y abastecimiento

El cierre de la vía Panamericana ha generado afectaciones en la economía local y en el abastecimiento de productos esenciales como combustible y gas en la capital nariñense. Ante esto, la Alcaldía ha implementado medidas para mitigar el impacto en el comercio y en el sector agropecuario.

“Esta situación ha afectado el abastecimiento de insumos de primera necesidad. Sin embargo, estamos trabajando en conjunto con las autoridades y sectores empresariales para garantizar la normalidad en el municipio”, indicó Giovanny Guerrero.

Esperan anuncio oficial sobre la reapertura

Las autoridades locales instaron a la comunidad a mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar la difusión de información no verificada. Mientras tanto, la Alcaldía de Pasto y los sectores productivos continuarán trabajando en estrategias para reducir las afectaciones económicas derivadas del cierre del corredor vial.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK